ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Logos-Falcultades

 
Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Efectos de la educación terapéutica sobre la intensidad de dolor y los niveles de BDNF en pacientes con dolor crónico.
AutorDI BONAVENTURA , SILVIA
DirectorFERRER PEÑA, RAUL
CodirectorFERNÁNDEZ CARNERO, JOSUÉ
Fecha de depósito23-09-2025
Periodo de exposición pública24 de septiembre a 7 de octubre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaCiencias de la Salud
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción: El dolor crónico es una condición altamente prevalente, afectando aproximadamente al 30% de la población global, generando elevados costes sanitarios y sociales, además de un impacto significativo en la calidad de vida. A pesar de los avances científicos y clínicos realizados, su prevalencia continúa en aumento, evidenciando la necesidad urgente de desarrollar nuevos enfoques terapéuticos, especialmente aquellos no farmacológicos. La amplia utilización de medicamentos como los opioides presenta riesgos significativos, como adicción, dependencia y efectos secundarios graves, complicando aún más el escenario clínico. En este contexto, la educación terapéutica emerge como una alternativa atractiva, coste-efectiva y adaptable a diferentes sistemas de salud. No obstante, los modelos educativos más extendidos, como la educación en neurociencia del dolor (PNE), aunque incluyen elementos del modelo biopsicosocial, continúan enfocados principalmente en aspectos cognitivos. Estudios recientes indican que esta aproximación cognitiva puede ser insuficiente para generar cambios sostenibles en pacientes con una condición tan compleja como el dolor crónico. Por ello, es fundamental avanzar hacia modelos educativos integrales que integren elementos conductuales, contextuales y sociales, alejándose de paradigmas estrictamente biomédicos o puramente cognitivos, además de mejorar la medición de sus efectos, considerando otras variables más allá del dolor debido a la complejidad inherente de esta condición.

Objetivos: 1) Analizar la asociación entre los niveles plasmáticos del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y diferentes perfiles clínicos de dolor: dolor musculoesquelético primario crónico, dolor generalizado (fibromialgia) y sujetos asintomáticos. 2) Evaluar sistemáticamente el efecto de diferentes intervenciones fisioterapéuticas sobre los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro, identificando qué intervenciones pueden modificar significativamente dichos niveles. 3) Evaluar mediante un ensayo clínico aleatorizado doble ciego el efecto de una intervención educativa en neurociencia del dolor, enfocada exclusivamente en aspectos cognitivos, sobre cambios biológicos específicos (niveles de BDNF) y en la intensidad del dolor en pacientes con dolor musculoesquelético crónico primario. 4) Explorar críticamente las percepciones de pacientes con fibromialgia sobre los beneficios y limitaciones de la psicoeducación del dolor como tratamiento no farmacológico. 5) Alcanzar un consenso multidisciplinar internacional sobre los elementos esenciales que debería incluir y cumplir una intervención educativa terapéutica para personas con dolor crónico. 6) Proponer un nuevo modelo específico de educación terapéutica bioconductual y evaluar su efecto sobre los niveles plasmáticos de BDNF en pacientes con dolor crónico y la intensidad de dolor percibida. 7) Evaluar preliminarmente cómo un enfoque multidimensional que combina aspectos cognitivos, conductuales y biológicos influye en variables clínicas e indicadores de plasticidad cerebral como el BDNF en pacientes con dolor crónico.

Metodología: Se llevaron a cabo un estudio transversal, una revisión sistemática, un ensayo clínico aleatorizado doble ciego, un estudio cualitativo de tipo fenomenológico interpretativo, un estudio Delphi internacional, un protocolo de ensayo clínico y un estudio piloto de viabilidad. La población estudiada incluyó principalmente pacientes con dolor musculoesquelético primario crónico, dolor generalizado (fibromialgia) y sujetos asintomáticos. Las variables analizadas fueron niveles plasmáticos del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), intensidad del dolor, variables psicológicas como ansiedad, depresión, catastrofismo y kinesiofobia, así como parámetros clínicos como calidad del sueño y nivel de actividad física. Además, se exploraron las percepciones y experiencias subjetivas de pacientes respecto a la educación terapéutica, así como opiniones de expertos de diez países sobre los elementos esenciales de una intervención educativa en el manejo del dolor crónico.

Resultados: Los resultados obtenidos en estos estudios muestran diferencias significativas en los niveles plasmáticos de BDNF entre perfiles clínicos de dolor, especialmente en pacientes con dolor generalizado respecto a sujetos asintomáticos y pacientes con dolor musculoesquelético primario. Por otro lado, la revisión sistemática identificó intervenciones fisioterapéuticas específicas capaces de inducir cambios significativos en los niveles de BDNF, destacando especialmente aquellas que suelen estar asociadas a mayores efectos neuroplásticos. Sin embargo, el ensayo clínico aleatorizado indicó que la educación en neurociencia del dolor basada exclusivamente en aspectos cognitivos, aunque reduce la intensidad del dolor, no modifica significativamente los niveles plasmáticos de BDNF. Además, desde la perspectiva cualitativa, los pacientes valoraron positivamente la psicoeducación del dolor, destacando tanto aspectos cognitivos como conductuales, aunque señalaron limitaciones en la inclusión de componentes activos como el ejercicio terapéutico o sesiones más individualizadas. Finalmente, los expertos internacionales coincidieron en la necesidad de un modelo educativo integral que considere dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y contextuales del dolor, subrayando la importancia de superar modelos exclusivamente biomédicos o cognitivos.

Conclusiones: La educación terapéutica emerge como una herramienta clave y coste-efectiva en el abordaje del dolor crónico, aunque los modelos actualmente predominantes, como la educación en neurociencia del dolor centrada principalmente en aspectos cognitivos, muestran limitaciones para generar cambios biológicos relevantes como modificaciones en los niveles plasmáticos de BDNF. Los pacientes valoran positivamente los enfoques psicoeducativos que integran tanto elementos cognitivos como conductuales, aunque identifican como limitación la escasa inclusión de componentes activos como el ejercicio terapéutico. Estas percepciones coinciden con el consenso alcanzado por expertos internacionales, quienes destacan la necesidad de desarrollar modelos educativos terapéuticos integrales, personalizados y multidimensionales, que trasciendan los enfoques puramente biomédicos o centrados únicamente en la transmisión de información. Finalmente, el análisis del BDNF como biomarcador relevante para diferenciar perfiles clínicos específicos de dolor crónico, refuerza la importancia de considerar no solo variables clínicas y psicológicas, sino también biológicas, conductuales y contextuales, para optimizar tanto la evaluación como el tratamiento integral de pacientes con dolor crónico complejo.

 

 

Enlaces
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Internacional de Doctorado
Toda la actualidad de la EID
Agenda EID
Escuela Internacional de Doctorado
Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
914887056
Buzón de Ayuda al Doctorando
Conecta con nosotros