Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Bienestar Digital de los Seniors: Un marco analítico y tecnoemocional de la población española mayor de 55 años
Autor
CABRERA NOCITO, VIRGINIA CARMEN
Director
IBAR ALONSO, RAQUEL
Codirector
NAVIO MARCO, JULIO
Fecha de depósito
23-09-2025
Periodo de exposición pública
24 de septiembre a 7 de octubre de 2025
Fecha de defensa
Sin especificar
Programa
Ciencias de la Economía y de la Empresa
Mención internacional
No
Resumen
Esta tesis explora la relación entre la población española de mayores de 55 años y la tecnología, haciéndolo desde un punto de vista que va más allá de la frecuencia y el tipo de uso, para conformar un marco analítico y humanista que sea punto de partida para el aumento efectivo de su capacitación y bienestar digital, aspectos ambos que la investigación demuestra que contribuyen a un mayor bienestar subjetivo en la adultez madura y vejez. Desde esta base, la tesis explora las oportunidades que ofrece la propia tecnología para, aplicando los postulados de la Economía de la Conducta y la Teoría de Nudges propuesta por Thaler y Sunstein (2018), analizar el potencial de los nudges o empujones digitales en la mejora de conductas y actitudes digitales destinadas a mejorar habilidades, a reducir tecnoestrés y a aumentar la satisfacción con sus acciones de sociabilidad online. Todo ello con el objetivo de procurarles una integración más activa y un mayor bienestar en una sociedad completamente digitalizada.
La tesis parte del análisis de dos de los costes tecnosociales que más lastran a los mayores (tecnoestrés y soledad no deseada) para explorar, en base al entendimiento profundo de estas inquietantes realidades, las posibilidades que ofrece la propia tecnología como parte integrante en el diseño de procesos, aplicaciones y programas encaminados a paliarlos, aumentando con ello el bienestar subjetivo de los mayores en las últimas etapas de su vida.
Así, la primera parte de la investigación se dedica al análisis de costes tecnosociales.
El capítulo 1 recoge el primero de los estudios verticales de esta investigación, focalizado en el estudio del tecnoestrés en los adultos mayores, al haberse detectado que éstos frecuentemente son excluidos de la investigación, ya que la mayor parte de la investigación se realiza en el ámbito de la empresa, donde además no suele hacerse foco especial en el trabajador más mayor. Se analiza el significado del término, así como sus causas y consecuencias, para recopilar indicaciones de actuación encaminadas a simplificar y reducir fricciones en la actuación tecnológica de los mayores. Parte de este estudio está publicado como colaboración en un capítulo del Libro Blanco de la Silver Economy en España 2024.
El capítulo 2 de esta primera parte, que constituye el segundo de los estudios verticales se focaliza en el estudio uno de los efectos del envejecimiento poblacional que más preocupan: la soledad no deseada. Además de cuantificar el fenómeno, el estudio pone foco en el análisis del impacto de internet, las redes sociales y otras plataformas digitales en la sociabilización actual de los mayores.
La segunda parte de la tesis se focaliza en la exploración de oportunidades de actuación utilizando la tecnología como herramienta y los postulados de la Economía de la Conducta como guía señalando oportunidades de actuación con mayores en un contexto híbrido online/offline.
Así el capítulo 3 recoge un tipo de enfoque exploratorio cuyo objetivo es conformar una visión holística de la relación de los mayores con la tecnología, incluyendo componentes anímicos y afectivos y que permita entender motivaciones, barreras e impulsores del bienestar digital en la población senior en base a la combinación de cuatro elementos de recogida de información: (1) El análisis de sentimientos subyacentes en sus relatos de uso y adaptación mediante técnicas de Text Mining, (2) el perfilado cuantitativo mediante datos recogidos vía encuestas, (3) la valoración de autonomía en el uso, así como la satisfacción percibida con dicha autonomía y (4) la compilación de comentarios cualitativos espontáneos. Este estudio ha sido íntegramente publicado en la Revista Andaluza de Ciencias Sociales, ANDULI.
El capítulo 4, se dirige al estudio de las claves de satisfacción de las relaciones online a partir de un recorrido por la literatura científica para identificar qué claves influyen en el bienestar subjetivo que proporcionan estas relaciones, y por tanto, en el potencial mejor envejecer del adulto mayor. El estudio identifica tres de los aspectos más influyentes en las relaciones online de adultos mayores (intimidad, autorrevelación y generatividad). El estudio se completa con el análisis estadístico del nivel de bienestar de la población española con sus relaciones online a partir de los últimos datos disponibles en el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), identificando las variables que condicionan la valoración y el nivel de satisfacción de los españoles con dichas relaciones.
El capítulo 5, analiza el potencial de la tecnología como promotora de comportamiento digitales para un mejor envejecer. Partiendo de las conclusiones obtenidas en el análisis de las variables dominantes en la satisfacción con las relaciones online de los españoles, que muestra el peso que tienen las creencias, la tesis plantea un último estudio que, partiendo de los postulados de la Economía de la Conducta analice la potencialidad del nudge digital como elemento de dirección de conductas, tanto individuales como colectivas, hacia actitudes de mayor bienestar digital. Poniendo foco en el nudge digital, sus características y limitaciones así como la caracterización y efecto de los principales nudges digitales que ya han sido aplicados a la mejora del bienestar de los adultos mayores. El epígrafe 5.2.4. El potencial del Smartphone en el cambio conductual corresponde a un resumen del artículo “Nudges y Apps: El rol del smartphone en los cambios conductuales” publicado en la revista Behanomics.
La tesis concluye con un recorrido por los principales hallazgos obtenidos, así como una reflexión sobre las principales limitaciones halladas y apuntes sobre interesantes líneas de investigación futura.