Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
ANALISIS DE TENDENCIAS DE HOSPITALIZACION POR INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN ESPAÑA 2000-2015.
Autor
REDONDO SÁNCHEZ, JESÚS MARÍA
Director
RODRÍGUEZ BARRIENTOS, RICARDO
Codirector
CURA GONZÁLEZ, MARIA ISABEL DEL
Fecha de defensa
08-04-2025
Calificación
Sobresaliente cum laude
Programa
Epidemiología y Salud Pública (interuniversitario)
Mención internacional
No
Resumen
Introducción
Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen un grupo de entidades de origen infeccioso muy prevalentes en la población general. Son las infecciones de origen bacteriano más frecuentes en la comunidad y las segundas en frecuencia en el ámbito hospitalario. Afectan a todas las edades, siendo más frecuentes en mujeres, salvo en lactantes y en adultos mayores donde predominan en los hombres.
En España, las ITU suponen entre 16,8% y 19,9% de todos los ingresos por infecciones de origen comunitario, según los informes anuales de ingresos hospitalarios.
La hospitalización por ITU supone un impacto importante en los sistemas de salud, vinculado a un elevado gasto económico asociado a los tratamientos y, sobre todo, a la estancia media de los ingresos.
La investigación epidemiológica sobre la incidencia de hospitalización por ITU es limitada. Aportar evidencia sobre este aspecto puede ser útil para planificar políticas sanitarias dirigidas a mejorar el uso de antimicrobianos tanto enel ámbito comunitario como hospitalario y proporcionar datos para introducir mejoras en los criterios diagnósticos y de ingreso hospitalario.
Hipótesis
La hospitalización por infecciones del tracto urinario en la población española entre 2000-2015 ha aumentado en adultos y mayores debido al envejecimiento de la población y a las enfermedades crónicas asociadas y se ha mantenido estable o disminuido en población pediátrica, existiendo diferencias por sexo, grupo de edad y tipo de ITU en todas las poblaciones.
Hipótesis específica
Existen diferencias en la comorbilidad, estancia media, costes y mortalidad asociada a los ingresos por infecciones del tracto urinario, en general y según tipo de ITU, en cada grupo de edad y sexo.
Objetivos
Objetivo general
Analizar las tendencias de hospitalización por infecciones del tracto urinario en España durante el período 2000-2015.
Objetivos específicos
1. Analizar las tendencias de hospitalización por infecciones del tracto urinario: cistitis aguda, pielonefritis aguda e ITU no especificadas en población pediátrica de 0 a 14 años en España durante el período 2000-2015.
2. Analizar las tendencias de hospitalización por infecciones del tracto urinario: cistitis aguda, pielonefritis aguda, prostatitis aguda e ITU no especificadas en pacientes adultos de 18 a 64 años en España durante el periodo 2000-2015.
3. Analizar las tendencias de hospitalización por infecciones del tracto urinario: cistitis aguda, pielonefritis aguda, prostatitis aguda e ITU no especificadas en pacientes mayores de 65 años en España durante el período 2000-2015.
4. Describir la comorbilidad, estancia media, costes y mortalidad asociada a los
ingresos por infecciones del tracto urinario, en general y según tipo de ITU, en cada
grupo de edad durante el período 2000-2015.
Método
Para dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos se han realizado tres estudios que comparten metodología
Diseño
Estudio observacional retrospectivo utilizando el Conjunto Mínimo Básico de Datos de las Altas Hospitalarias (CMDB) del Ministerio de Sanidad de España que codifica las enfermedades mediante la Clasificación Internacional de Enfermedades, novena versión (CIE-9).
El CMBD contiene datos de hasta el 97,7% de las altas de los hospitales públicos durante todos los periodos, y desde 2005 el CMBD tuvo una cobertura gradual de los hospitales privados, alcanzando una cobertura total del 92% de todos los hospitales en 2014.
Población
Pacientes de los grupos etarios de 0-14 años (estudio 1), 18-64 años (estudio 2) y
mayores de 65 (estudio 3) hospitalizados en el periodo 2000 a 2015 con un diagnóstico principal de infección del tracto urinario. Se excluyeron los pacientes con sepsis urinaria, derivados del uso de sondaje urinario y los reingresos, definidos como ingresos durante los primeros 30 días después del alta en el mismo hospital.
Variables
Se recogieron los ingresos con diagnóstico principal de pielonefritis (590.10-11-3-80-81-9), prostatitis aguda (601.0) y crónica 601.1), cistitis aguda (595.0-89-9), ITU
relacionadas con el embarazo (645.51-52-5461-62-64; 646,53-60-63), ITU no especificas (599,0) y bacteriuria (646.51-52-53-54-60-61-62-63-64).En los casos en que el diagnóstico principal de ingreso fue ITU relacionada con el
embarazo o ITU inespecíficas, se revisó si existía un segundo diagnostico secundario de ITU que permitiera mejorar su clasificación.
Se incluyeron variables demográficas (sexo, edad), comorbilidades según edad (diabetes mellitus, neoplasias, enfermedad renal y reflujo vesicoureteral, enfermedad hepática, EPOC, enfermedad cardiaca, inmunosupresión, VIH y demencia), tipo de ingreso (urgente o programado), duración de la estancia, tipo de alta (a domicilio u otros centros) y coste global y mortalidad relacionada con el motivo de ingreso.
Análisis estadístico
Los datos cuantitativos se describieron con medias y desviaciones estándar o medianas con rangos intercuartílicos (RIQ) y los datos categóricos se expresaron con frecuencias absolutas y porcentajes. Se calculó la tasa bruta de hospitalizaciones entre 0-14 años y ≥ 65 años por 1000 habitantes y por 100.000 habitantes en el grupo de 18-64, utilizando como denominador la población española a 1 de julio de cada año según el Instituto Nacional de Estadística de España. Se realizó la estandarización de tasas por edad y sexo por el método directo, utilizando como población de referencia la población española del año 2015.
Para identificar posibles tendencias a lo largo del periodo estudiado, se realizó una
regresión de Joinpoint utilizando tasas de ITU ajustadas por edad, con la población de 2015 como población de referencia. Se calculó el cambio porcentual anual estimado (APC) en cada segmento lineal y el cambio porcentual anual promedio (AAPC), calculado como un promedio ponderado de los APC del modelo. Cuando no se obtuvieron puntos de unión (Joinpoints), el AAPC reflejó con precisión el APC.
El análisis estadístico se realizó con el software Stata 14 y el Programa de Regresión Joinpoint, versión 4.5.0.1 (Instituto Nacional del Cáncer).
Resultados
Estudio 1
En el periodo de estudio hubo 124.696 ingresos hospitalarios en niños menores de 15 años. El 72,97% de los niños tenían menos de 1 año. El 60,1% fueron ITU no especificada, el 39,3% pielonefritis y el 0,6% cistitis. La tasa de hospitalización fue mayor en el grupo de 0 a 1 año y más alta en niñas que en niños, en todos los grupos de edad salvo en los pacientes de 0 a 1 año y osciló entre 1,2 en el año 2000 y 1 en el año 2015 (tasas por 1000 niños de 0 a 14 años).
El análisis de tendencia joinpoint mostró una tendencia decreciente en la tasa de
hospitalización por ITU, con un porcentaje de cambio anual medio (AAPC) del -1,5% (IC 95% -2,4 a -0,6). Se observaron 3 cambios en la tendencia: un descenso significativo de −0,6% (IC 95%: −8,1 a −4,0) entre 2004 y 2009 y dos aumentos no significativos entre 2000-2004 (APC 1,8) y 2009-2015 (APC 0,3).
Se produjo descenso de ITU en ambos sexos, pero solo fue significativo en niñas (APPC −1,8% en (IC 95%: −2,5 a −1,0). En ambos sexos descendieron todos los tipos de ITU. En cistitis el descenso fue significativo para niños APPC −5,3% (IC 95%: −8,8 a −1,6) y niñas APPC −7,5% (IC 95%: −9,3 a −5,7, pero en el caso de ITU no especificada y pielonefritis, el descenso solo fue significativo en las niñas [(APPC −1,3% (IC 95%: −2,2 a −0,4)] y APPC −2,2% (IC 95%: −3,3 a −1,1)] respectivamente.
En todos los grupos de edad, se produjo un descenso de ITU en el periodo estudiado, siendo significativo desde los 2 a los 14 años, con el mayor cambio de tendencia en el grupo de 7 a 10 años APPC-5,9 (IC 95%: -6,7 a -5,2). Esta tendencia decreciente se produjo en todos los tipos de ITU. De 0 a 1 año el descenso solo fue significativo en cistitis [APPC−4,5% (IC 95%: −8,2 a −0,6)], de 2 a 10 años descendieron todos los tipos de ITU y de 11 a 14 años solo significativo en las ITU no especificadas [−4,3% (IC 95%: −5,6 a −3,0]).
Las comorbilidades asociadas a los ingresos por ITU tuvieron una frecuencia menor de 1% en cada patología. Dentro de ellas, las neoplasias fueron el tipo más frecuente (0,5%), seguidas del fallo renal (0,1%), diabetes mellitus (0,1%) y reflujo vesicoureteral (0,01%). La duración mediana de la estancia hospitalaria fue de 5 días (RIQ 3-6) y el coste mediano fue de 2.272 euros (RIQ 1.658-3.078), más elevados en pielonefritis y en ITU no especificada.
Estudio 2
En el periodo de estudio hubo 259.804 hospitalizaciones por ITU en pacientes de 18 a 64 años, con 70,2% de mujeres. El 73,9% de los ingresos en mujeres fueron en el grupo de 18 a 44 años, mientras que en los hombres el 55,3% se produjeron en el grupo de 50 a 64 años. El 51,6 % de las ITU fueron pielonefritis, el 40,3% ITU no especificadas, el 7,5% prostatitis y el 0,6% cistitis. En las mujeres predominaron los ingresos por pielonefritis con un 61,9%, seguidos de las ITU no especificadas con 37,5%. En los hombres, las ITU no especificadas fueron el 46,8%, las pielonefritis el 27,5% y las prostatitis el 25,1%.
Las tasas de hospitalización aumentaron de 2000 a 2015 en ambos sexos y las de
mujeres fueron el doble que las de los hombres, de 79,4 a 81,7 en mujeres y de 30,2 a 41 en hombres, por 100.000 habitantes.
El análisis de tendencia mostró un ascenso en la tasa de hospitalización por ITU entre 2000 y 2015, con un AAPC de 0,8 (IC 95% 0,1 a 1,5) y dos puntos de inflexión, uno en 2007 y otro en 2011, identificándose tres tendencias, solo una significativa, con un APC de 3,8 (IC 95% 2,1 a 5,4), de 2011 a 2015.
En el grupo de mujeres de 18-44 años aumentó la hospitalización por pielonefritis con AAPC de 2,8 (IC 95%: 1,9 a 3,7) y disminuyeron las ITU no especificadas y las cistitis con AAPC -4,2 (IC 95% -6,5 a -1,9) y AAPC -7,5 (IC 95% -10 a -5) respectivamente.
En el grupo de mujeres de 45 a 55 años aumentaron las pielonefritis y las ITU no
especificadas con AAPC de 2,2 (IC 95% 1,1 a 3,3) y AAPC 1,9 (IC 95% 1,4 a 2,5)
respectivamente. En las mujeres de 56-64 años aumentaron las pielonefritis entre 2012-2015 con APC 6,3 (IC 95% 0,2 a 12,7), y las ITU no especificadas con AAPC 2,1 IC95% (1,5 a 2,7).
En los hombres de 18 a 49 años aumentó el ingreso por pielonefritis e ITU no
especificadas de 2000 a 2015 con AAPC 0,9 (0,3 a 1,5) y 0,9 (IC 95% 0,3 a 1,5)
respectivamente y las prostatitis aumentaron de 2008 a 2015 con APC 4,3 (IC 95%: 1,5 a 7,1). En los hombres de 50 a 64 años de 2000 a 2015 aumentaron las ITU no especificadas con AAPC 3 IC 95% (2,6 a 3,5) y las prostatitis con AAPC 3,4 IC 95% (2,2 a 4,5).Las comorbilidades más frecuentes asociadas al ingreso por infecciones urinarias en los adultos de 18 a 64 años fueron la diabetes mellitus (8,5%), seguida del cáncer (5,1%), HIV (1,6%), EPOC (1,4%) y enfermedad renal (1,2%) o hepática (1,1%).
La estancia media fue de 4 días (RIQ 2-6), el coste medio 2.160 euros (RIQ 1.787–2.540) y la letalidad media del 0,4%, siendo todas más elevadas en varones con ITU no específicadas.
Estudio 3
Durante el periodo 2000-2015 se produjeron 387.010 hospitalizaciones por ITU en
pacientes mayores de 65 años. El 56,5% en mujeres. El 81,1% fueron diagnósticos de ITU no especificada, el 14,1% de pielonefritis, el 4,1% de prostatitis y el 0,7% de cistitis.
Las tasas de hospitalización por 1000 habitantes fueron más altas en hombres, excepto para pielonefritis y en los mayores de 85 años, salvo en prostatitis, más frecuentes de 65 a 74 años. La tasa bruta de hospitalización se duplicó de 2 en el año 2000 a 4,3 en 2015. Hasta 2013, las tasas fueron más altas en los varones. A partir de ese año, en los mayores de 85 años, se igualaron las tasas en ambos sexos. Por procesos, se duplicaron las tasas de ITU no especificadas (de 1,6 a 3,6) y de prostatitis (de 0,2 a 0,5) y se mantuvieron más estables las cistitis (0,02 a 0,03) y pielonefritis (0,4 a 0,5).
El análisis de tendencia joinpoint mostró un ascenso en la hospitalización por ITU entre 2000 y 2015, con un AAPC de 4,9% (IC 95% 3,2 a 6,5). Se observaron dos puntos de inflexión, en 2010 y 2013 con 3 tendencias ascendentes, solo una significativa entre 2.000 y 2.010 con APC 5,5% y dos no significativas entre 2010 y 2013 (APC 1,5%) y entre 2013 y 2015 (APC 6,8%).
El aumento de tendencia entre 2.000-2.015 se dio en ambos sexos con AAPC en hombres 3,8 (IC 95% 2,4 a 5,2) y en mujeres 4,5 (IC 95% 4,1 a 4,9). Por tipos de ITU, aumentaron las prostatitis con AAPC de 6,8 (IC 95% 6,2 a 7,3) y las ITU no especificadas en hombres [AAPC 3,9 (IC 95% 2,4 a 5,5)] y en mujeres [5,4 (IC 95% 4,5 a 6,2)], mientras que las pielonefritis aumentaron en mujeres [AAPC 0,6 (IC 95% 0,2 a 1,0)] y disminuyeron en hombres [AAPC -0,6 (IC 95% -1,1 a 0)].La tendencia de ingreso por ITU aumentó en todos los grupos de edad, siendo más alta en los mayores de 85 años con AAPC 5,4% (IC 95% 3,5 a 7,4). Esta tendencia se dio en todos los tipos de ITU salvo en las prostatitis que aumentaron más en el grupo de 75-84 años con AAPC 7,7 (IC 95% 6,8 a 8,7) y en la pielonefritis, en la que solo hubo un aumento significativo en los 75-84 años de edad con AAPC 0,6 (IC 95% 0,2 a 0,9). Las comorbilidades más frecuentes asociadas al ingreso por infecciones urinarias en los mayores de 64 años fueron la diabetes mellitus (32%) y la demencia (15,5%), cáncer (11,4%), EPOC (8,7%) y enfermedad renal (7,7%).
La estancia media fue de 6 días (RIQ 3-10), el coste medio de los ingresos fue de 3.061 euros (RIQ 2.253-4.079) y la letalidad del 5,4%, siendo las ITU no especificadas las que mostraron mayor comorbilidad, mayor estancia hospitalaria, mayor coste y mayor mortalidad.
Conclusiones
En España, en el periodo 2000-2015, las tasas de hospitalización más altas relacionadas con infecciones urinarias en pacientes de 0 a 14 años, se produjeron en las niñas y en el grupo de edad de 0 a 1 año. El tipo de infección urinaria más frecuente fueron las ITU no especificadas seguidas de las pielonefritis.
La tendencia de hospitalización fue descendente durante todo el periodo para todos los tipos de ITU de forma global, siendo significativo para todos los tipos de ITU en niñas y en niños solo para cistitis. Por edad, hubo descenso significativo en todos los tipos de ITU en el grupo de 2 a 10 años. En el grupo de 0 a 1 año, solo en cistitis, y de 10 a 14 años solo en ITU no especificadas.
En España, en el periodo 2000-2015, la hospitalización por infecciones urinarias en adultos de 18 a 64 años fue mayor en mujeres. Las tasas de hospitalización en mujeres fueron más altas en el grupo de 18 a 44 años y en los hombres en el grupo de 50 a 64 años. Las pielonefritis predominaron en las mujeres y las ITU inespecíficas en los hombres.La tendencia global de hospitalizaciones por ITU en adultos fue ascendente durante todo el periodo. En mujeres de 18 a 44 años aumentaron las pielonefritis y disminuyeron las ITU no especificadas. En mujeres de 45 a 64 años y en hombres de 18 a 49 años aumentaron las pielonefritis y las ITU no especificadas. En hombres de 50 a 64 años aumentaron las ITU no especificadas y las prostatitis.
En pacientes mayores de 64 años, las tasas de hospitalización por infecciones urinarias se duplicaron durante el periodo 2000-2015; las tasas más altas se produjeron en hombres y en el grupo de edad ≥85 años.
El aumento de tendencia entre 2000-2015 en mayores de 64 años se dio en ambos sexos y en todos los grupos de edad. Las ITU no especificadas aumentaron en todos los grupos de edad y sexo. Las pielonefritis aumentaron en mujeres y disminuyeron en hombres.
Las comorbilidades más frecuentes asociadas al ingreso por infecciones urinarias fueron las neoplasias y la enfermedad renal en los niños; en los adultos de 18 a 64 años, la diabetes mellitus y el cáncer y en los mayores, la diabetes mellitus y la demencia.
La duración media de la estancia hospitalaria por infecciones urinarias fue de 5 días en la edad infantil, 4 días en adultos de 18- 64 años y 6 días en la ITU no especificada.