Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Adquisición de conceptos abstractos a través del lenguaje cinematográfico. El Aprendizaje Basado en el Cine (ABC) como metodología para vehicular el aprendizaje
Autor
DIAZ HERRERO, SILVIA
Director
GERTRUDIX BARRIO, MANUEL
Codirector
GARCÍA GARCÍA, FRANCISCO
Fecha de depósito
23-09-2025
Periodo de exposición pública
24 de septiembre a 7 de octubre de 2025
Fecha de defensa
Sin especificar
Programa
Ciencias Sociales y Jurídicas
Mención internacional
No
Resumen
El aumento exponencial en el consumo de contenido audiovisual por parte de toda la sociedad, especialmente entre los jóvenes, ha transformado la dieta mediática de los estudiantes. Este hecho ofrece, desde la dimensión educomunicativa, una oportunidad para introducir el Cine en las aulas, aprovechando su lenguaje cercano y accesible, como una metodología educativa vehicular en lugar de un mero recurso didáctico.
El objetivo es aprovechar la potencialidad didáctica del Cine como elemento mediático y cultural. Atendiendo a los cambios sociales, motivacionales y atencionales que se están produciendo en el contexto escolar, se ofrece a los docentes una herramienta validada que permita usar el lenguaje cinematográfico para promover el aprendizaje significativo de conceptos abstractos. Desde un enfoque educomunicativo, el Cine es una herramienta pedagógica que permite acercar a los estudiantes conocimientos que les son lejanos a través de un lenguaje próximo.
La investigación ha empleado una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas en los procesos de recogida, tratamiento y análisis de la información. Primero se desarrolló una Revisión Sistemática de la Literatura científica de los artículos publicados sobre el uso del cine dentro del aula desde el 2000 a 2021, realizada en dos fases: la primera para el periodo 2000-2019, y la segunda, más exhaustiva, del 2010-2021. En ambos casos, se analizaron los resultados mediante un análisis cualitativo y cuantitativo orientado a un proceso de clusterización de las referencias analizadas. Después, se llevó a cabo una validación por juicio de expertos del material y la metodología propuesta (n=12) cuyo análisis buscaba determinar el grado de acuerdo mediante el índice de concordancia de la W de Kendall. Una vez analizados los resultados de la validación, y teniendo en cuenta las aportaciones de los expertos, se realizó el análisis de la aplicación en el aula y la modificación del material para adaptarlo a las sugerencias obtenidas. Fruto de estas modificaciones nace la página web www.aprendizajebasadoenelcine.com donde se aloja el material creado junto con fichas de películas, otros contenidos y más información para aplicar la metodología.
Dado que una de las conclusiones del proceso de validación con expertos fue la necesidad de extrapolar a otras áreas de conocimiento y etapas educativas el modelo, se diseñó e impartió un curso de formación para docentes de etapas educativas de Infantil y Primaria en el CTIF-Sur de la Comunidad de Madrid. También se llevaron a cabo actividades de difusión como publicaciones y ponencias para dar a conocer la metodología y extender su introducción en las aulas.
Los resultados obtenidos permiten considerar que, en su dimensión educomunicativa, el Aprendizaje Basado en el Cine (ABC) es una metodología pedagógica aplicable en cualquier etapa educativa y rama de conocimiento. Además, académicamente se convierte en un recurso de mejora de la calidad, ya que la tasa de aprobados en la asignatura en la que se ha impartido es del 100% y ha aumentado la motivación y predisposición de los estudiantes hacia la asignatura.
La investigación revela que, aunque el uso del cine en las aulas no es algo novedoso, su uso como metodología didáctica no ha sido aún explorado. La mayoría de las publicaciones científicas existentes se concentran en experiencias universitarias y utilizan el cine como un recurso. Eso hace necesario formalizar y sistematizar el uso del cine como metodología educativa en todas las etapas educativas. También es importante aumentar la formación de los docentes y fomentar la investigación y publicación de experiencias para mejorar la transferencia de conocimiento.