ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Logos-Falcultades

 
Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Caracterización, evaluación y tratamiento del dolor asociado a la enfermedad de Parkinson
AutorGONZÁLEZ ZAMORANO, YERAY
DirectorROMERO MUÑOZ, JUAN PABLO
CodirectorFERNÁNDEZ CARNERO, JOSUÉ
Fecha de depósito25-06-2025
Periodo de exposición pública26 de junio a 9 de julio de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaCiencias de la Salud
Mención internacionalSolicitada
ResumenIntroducción. La enfermedad de Parkinson (EP) es una condición idiopática y neurodegenerativa de evolución progresiva e insidiosa que se diagnostica en base a tres manifestaciones motoras cardinales: la bradicinesia o lentitud de movimiento, la rigidez y el temblor. No obstante, coexisten en la EP otras manifestaciones, las conocidas como no motoras, que a pesar de estar presentes al igual que las motoras, son reportadas menos frecuentemente en la literatura científica. Dentro de las manifestaciones no motoras, el dolor es una de las que más impacto genera en la calidad de vida de los pacientes y, a pesar de tener una prevalencia del 85%, se subestima su diagnóstico y su tratamiento es limitado. El dolor asociado a la EP ha sido clasificado en función de su temporalidad, en términos de relación con la enfermedad, según descriptores neurofisiológicos y en relación con sus fenotipos clínicos de dolor. Por otra parte, la fisiopatología del dolor asociado a la EP es ciertamente compleja, siendo principalmente ocasionada por la degeneración y alteración de los sistemas dopaminérgicos, pero también de otros sistemas monoaminérgicos. En última instancia, dicha alteración provoca que en el dolor asociado a la EP se vean involucradas las tres dimensiones del dolor: la sensorial-discriminativa, la motivacional-afectiva y la cognitivo-evaluativa. En cuanto a su tratamiento, las terapias más investigadas han sido las farmacológicas, pero con escasa efectividad. Existe un gran vacío en el desarrollo de terapias no farmacológicas como alternativas para el manejo de este síntoma tan prevalente e invalidante.
Objetivos. 1) Investigar, de manera cualitativa la asociación que establecen los pacientes con EP entre su dolor y la enfermedad y el impacto funcional y psicoemocional que les genera. 2) Traducir, adaptar culturalmente y validar al castellano la única escala específica de valoración de los fenotipos clínicos de dolor de la EP, la King’s Parkinson’s Pain Scale (KPPS). 3) Plantear dos ensayos clínicos controlados y aleatorizados utilizando técnicas de neuromodulación cerebral no invasiva para el tratamiento del dolor asociado a la EP y sus características de procesamiento. 4) Investigar los efectos de la tDCS anódica sobre el dolor clínico percibido asociado a la EP y sus características psicofísicas de procesamiento en pacientes en estado on. 5) Investigar los efectos de la tDCS anódica sobre el dolor clínico percibido asociado a la EP y sus características psicofísicas de procesamiento en pacientes en estado off.
Metodología. Se realizó una investigación exhaustiva que abordó diferentes aspectos del dolor en pacientes con EP. Primeramente, se elaboró un estudio cualitativo sobre de la experiencia y percepción del dolor de los pacientes con dolor asociado a la EP. Seguidamente, se realizó un estudio de traducción y adaptación transcultural al castellano de la escala de valoración de los fenotipos clínicos de dolor asociado a la EP y otro estudio de validación con su correspondiente análisis de propiedades psicométricas. Por último, se investigaron los efectos de la tDCS en el dolor asociado a la EP mediante dos estudios con pacientes en diferentes condiciones: 1. Con pacientes en estado on; 2. Con pacientes en estado off. Los datos obtenidos por las entrevistas en el estudio cualitativo fueron analizados por el método de análisis temático inductivo de “Braun and Clarke”. Por otro lado, la traducción y adaptación transcultural fue revisada mediante un “focus group” de pacientes con EP y un Delphi de expertos en dolor y EP en términos de relevancia, comprensión y exhaustividad. Dichas valoraciones fueron analizadas mediante el Índice de Validez de Contenido (CVI, por sus siglas en inglés). Posteriormente, la KPPS se validó mediante escalas convencionales y pruebas psicofísicas de dolor. Se analizó la consistencia interna mediante el “alfa de Cronbach”, la fiabilidad test-retest a través del coeficiente de correlación intraclase (ICC, por sus siglas en inglés), el error de medición estándar y la validez de criterio convergente mediante la “r de Pearson”. Respecto a los ensayos clínicos, el primero evaluó mediante un diseño paralelo el efecto de diez sesiones de estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS, por sus siglas en inglés) sobre la corteza motora primaria (M1) comparado con tDCS simulada sobre variables de dolor clínico percibido y pruebas psicofísicas de procesamiento del dolor. Respecto al segundo ensayo, se valoró mediante un diseño cruzado el efecto de una sesión de tDCS sobre M1 comparado con una sesión de tDCS simulada y el efecto de la combinación de tDCS y medicación dopaminérgica comparado con solo la mediación dopaminérgica sobre variables de dolor clínico percibido y pruebas psicofísicas de procesamiento del dolor.
Resultados. Los temas principales identificados en las entrevistas del estudio cualitativo fueron: 1. Experiencias y percepciones del dolor; 2. Impacto del dolor en la vida diaria; 3. Sentimientos asociado al dolor. La traducción y adaptación transcultural al castellano de la KPPS mostró un CVI satisfactorio. Por otro lado, su consistencia interna fue aceptable, tuvo una buena fiabilidad test-retest y un error de medición mínimo y mostró una adecuada validez de criterio y convergente. Finalmente, en el primer ensayo, diez sesiones de tDCS activa en pacientes con EP en estado on mejoraron la Modulación Condicionada del Dolor (MCD) post-tratamiento y tras 15 días de seguimiento y la KPPS, el Umbral de Dolor a la Presión (UDP) en zona no dolorosa y la Hiperalgesia Mecánica Generalizada (HMG) solamente tras 15 días de seguimiento comparado con el grupo de tDCS simulada. En el segundo ensayo, una sesión de tDCS activa en pacientes con EP en estado off mejoró de forma inmediata el dolor percibido mediante la Escala Numérica de Dolor (NPRS, por sus siglas en inglés), sin embargo, la combinación de tDCS y medicación dopaminérgica no fue superior a la medicación dopaminérgica a solas para ninguna de las variables de dolor.
Conclusiones. El dolor asociado a la EP es una experiencia compleja y multidimensional que afecta a su bienestar físico, funcional y psicoemocional. La KPPS fue traducida y adaptada transculturalmente al castellano de manera satisfactoria y demostró evaluar eficazmente el dolor en pacientes con dolor asociado a la EP de habla española, presentando una consistencia interna aceptable, buena fiabilidad, mínimo error de medición y validez de criterio y convergente. La tDCS ha demostrado mejorar el dolor clínico percibido asociado a la EP, la sensibilización al dolor y sus sistemas inhibitorios descendentes tras su aplicación continuada en pacientes en estado on. No obstante, al aplicarla de forma puntual en estado off, solo es capaz de mejorar el dolor percibido de forma inmediata, no generando cambios ni en la sensibilidad ni en el procesamiento e inhibición del dolor. Además, su aplicación previa no aporta beneficios adicionales a la medicación dopaminérgica.

 

 

Enlaces
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Internacional de Doctorado
Toda la actualidad de la EID
Agenda EID
Escuela Internacional de Doctorado
Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
914887056
Buzón de Ayuda al Doctorando
Conecta con nosotros