Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
La flauta dulce en las instituciones reales españolas (siglos XVII-XVIII)
Autor
MORENO ESQUINAS, MARCO ANTONIO
Director
BONET PLANES, PEDRO
Codirector
LABRADOR ARROYO, FÉLIX
Fecha de defensa
18-12-2024
Calificación
Sobresaliente cum laude
Programa
Humanidades: Lenguaje y Cultura
Mención internacional
No
Resumen
Esta tesis doctoral analiza la presencia de un instrumento musical, la flauta dulce, en el entorno de la corte de los siglos XVII y XVIII. Para ello se han recopilado datos de diferente naturaleza con la dificultad añadida de haberse perdido mucha parte de ellos en el incendio del Real Alcázar del año 1734 compaginando una serie de metodologías cuantitativas y cualitativas que le ha permitido avanzar en el conocimiento de este instrumento. El cuerpo de la tesis está estructurado en seis capítulos precedidos de una introducción, añadiéndose las conclusiones y bibliografía al final. Se contempla todo esto con los anexos documentales y musicales que conforman un segundo volumen complementario al texto de la tesis.
La introducción incluye la justificación y motivaciones que han llevado a realizar esta tesis doctoral, un estado de la cuestión con delimitación de los vacíos de información que han ayudado al establecimiento de una hipótesis de trabajo, así como la delimitación de los objetivos a desarrollar a través de una metodología caracterizada por la complementariedad en las técnicas empleadas.
Los cuatro primeros capítulos conforman el análisis del objeto de estudio en relación a la corte en sus diferentes reinados, configurándose como un nuevo estado de la cuestión en el que se han incorporado nuevas visiones de los vacíos de investigación detectados, así como la ampliación de otras nuevas aportaciones. Así, en el primer capítulo, tras una serie de precisiones organológicas, se aborda el objeto de estudio –la flauta dulce– desde diferentes fuentes lexicográficas y tratados de época, además de enmarcarlo en el contexto en el que es estudiado, la corte. En el segundo capítulo se realiza una aproximación a los antecedentes del instrumento, en nuestro ámbito, entre los siglos XIV y XVI para abordar después de forma más contundente las referencias a la flauta [dulce] en los reinados de Felipe III y Felipe IV. En el capítulo tercero se abordan las referencias correspondientes al reinado de Carlos II atendiendo de forma especial al desarrollo y difusión de los instrumentos de viento en el entorno europeo, tratando con profundidad los acontecimientos de finales del siglo XVII que incluyen la llegada de los hermanos Hauteloche, las noticias de bajonistas que hacen uso de flautas en la corte, además de repertorios asociados. En el capítulo cuarto se retoma el tema de la difusión de los modernos instrumentos de viento por Europa para fundamentar la idea de la convivencia de la flauta dulce y la flauta travesera en la corte madrileña durante buena parte del siglo XVIII. Se incluye en este capítulo un estudio de las referencias a la flauta dulce en los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III, incidiendo en las evidencias documentales localizadas. Además, se profundiza en la línea de investigación trazada por Beryl Kenyon de Pascual asociada a los repertorios de Sebastián Durón y de Francisco José de Torres y se amplía a otros aspectos detectados en esta tesis doctoral.
Los dos últimos capítulos conforman un estudio específico desarrollado a partir del vaciado de datos que hemos realizado en los diferentes archivos. En el capítulo quinto se presentan los resultados generales de la investigación, notablemente aquellos deducidos a partir de 1168 referencias trabajadas y extraídas de los archivos y bibliotecas consultados, referencias que han permitido generar un conjunto de gráficos visuales a partir de los cuales desarrollar un discurso narrativo sobre los repertorios en cuestión. Por su parte, el capítulo sexto incluye un estudio específico de las referencias para flauta dulce del siglo XVIII, centrándose especialmente en aquellas que se han localizado en la segunda mitad de siglo, así como otros resultados deducidos del análisis de los datos.
Las conclusiones se incluyen tras los seis capítulos que acabamos de mencionar, están organizadas conforme a los objetivos establecidos en el apartado de introducción y perfilan, en último término, futuras líneas de investigación. Siguen a estas conclusiones las referencias bibliográficas que se han empleado en el conjunto global de la tesis. Por último, los anexos documentales y musicales –presentados en un volumen complementario– incluyen las tablas de datos estadísticos, tablas con el vaciado de datos según las fuentes de archivo consultadas, transcripción de documentación de archivo, así como la transcripción de las obras seleccionadas para esta investigación.