ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Logos-Falcultades

 
Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Equipos como entidades dinámicas: funcionamiento de los equipos formados por personas y sistemas inteligentes y propuesta de un modelo de adaptación
AutorFERNÁNDEZ GASCUEÑA, MARÍA ELENA
DirectorREYES RECIO, LUISA EUGENIA
CodirectorBLANCO DOPAZO, MARÍA RITA DEL CARMEN
Fecha de depósito23-09-2025
Periodo de exposición pública24 de septiembre a 7 de octubre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaCiencias de la Economía y de la Empresa
Mención internacionalNo
ResumenEl trabajo colaborativo permite aprovechar la diversidad de talento, experiencia y conocimiento de las personas para hacer frente a las complejidades del entorno. Por esta razón, se recurre a la formación de equipos de trabajo para organizar las tareas que necesitan para lograr sus metas y ellos se han convertido en una parte esencial del funcionamiento de las organizaciones. Además, la necesidad de responder a la inestabilidad requiere que sean capaces de adaptarse a los cambios. Lejos de las formas tradicionales de trabajar, los equipos se configuran de manera diferente según se necesite y, así, las personas pueden formar parte de uno o de varios equipos, trabajar desde diferentes lugares, en empresas distintas, en distintos proyectos, y pueden participar ejerciendo distintos roles.
Por otra parte, las organizaciones realizan esfuerzos acelerados para integrar la tecnología digital y los sistemas inteligentes en sus estructuras, estrategias y procesos. Esto se debe a la posibilidad que les ofrece la digitalización para innovar y mejorar su rentabilidad. La conectividad y la velocidad de procesamiento de estos sistemas les permite aprender y tomar decisiones sin intervención humana. Como consecuencia, los sistemas inteligentes podrían formar parte de los equipos de trabajo no como una herramienta, sino como un miembro más del equipo.
La literatura ha estudiado los equipos formados por personas y sistemas inteligentes a la luz de los conocimientos sobre equipos humanos, y los investigadores reconocen que, cuando estos sistemas realizan tareas conjuntas, desempeñan funciones específicas, realizan contribuciones individuales y son reconocidos por las personas como entidades independientes que colaboran hacia el objetivo, se puede considerar que se forma un Human Autonomy Team (HAT) o “equipo HAT”.
Los equipos de trabajo se definen como sistemas dinámicos complejos que se determinan a partir de las relaciones entre sus miembros, están integrados en un contexto al que se adaptan, y cambian con el tiempo. La adaptación es un fenómeno que se ha estudiado en la literatura de varias maneras: desde la perspectiva individual y de equipo. Se han propuesto algunos modelos que han identificado las dimensiones de la adaptación que afectan el rendimiento, otros presentan las características individuales que indican flexibilidad. En otro sentido, se ha analizado la adaptación desde el punto de vista del cambio de rendimiento y su impacto en la eficiencia o como un proceso que sigue una secuencia de etapas para adaptarse. Por otra parte, la incorporación de los sistemas inteligentes aumenta la complejidad de la dinámica organizativa, ya que el trabajo en equipo requiere que los miembros ajusten su comportamiento para dirigirse hacia su objetivo. La capacidad de adaptación del equipo requiere no solo que personas y sistemas inteligentes puedan acomodarse para realizar sus tareas habituales, sino que, además, sean capaces de modificar su comportamiento ante los cambios imprevistos del entorno. En este sentido, si bien la literatura sobre equipos HAT se ha dirigido a conocer la naturaleza del equipo, su composición, los requisitos de membresía, la confianza y la interacción entre los miembros, según nuestro estudio, el fenómeno de la adaptación en ellos permanece sin explorar.
Por esta razón, en el presente trabajo consideramos oportuno ahondar en el conocimiento del trabajo conjunto de las personas y los sistemas inteligentes, y en el análisis de su comportamiento adaptativo cuando trabajan en un equipo HAT. La finalidad es comprender cómo cambian sus conductas para mantenerse en dirección a su objetivo cuando tienen lugar acontecimientos que alteran el funcionamiento normal del equipo. En concreto, nos proponemos responder a la siguiente pregunta de investigación:
En los equipos dinámicos, ¿difiere el impacto de las características de los miembros de un equipo HAT en su proceso de adaptación en comparación con un equipo formado exclusivamente por personas?
Para responder a esta pregunta, la investigación se ha centrado en tres objetivos. En primer lugar, se ha realizado una revisión de la literatura para conocer tanto los fundamentos teóricos de los equipos de trabajo como entidades dinámicas como sus teorías de estudio; en segundo lugar, identificar las características que diferencian los equipos formados exclusivamente por personas de aquellos en los que además tienen entre sus miembros aun sistema inteligente y los principales modelos teóricos que explican el funcionamiento adaptativo de los equipos de trabajo humanos y la adaptación de los sistemas inteligentes; finalmente, el tercer objetivo consiste en proponer un modelo de análisis de los equipos dinámicos formados por personas y sistemas inteligentes que identifica cómo las características diferenciales de los miembros impactan en los procesos básicos del equipo y en el proceso de adaptación en situaciones de cambio.
La metodología utilizada para abordar estos objetivos ha consistido, en primer lugar, en una revisión temática de la literatura sobre los equipos de trabajo; a continuación se efectuó un análisis bibliométrico de copalabras del campo de estudio de los equipos dinámicos examinando en profundidad los trabajos publicados y las líneas de investigación más relevantes; seguidamente, se estudió la naturaleza de los equipos formados por personas y sistemas inteligentes, las diferencias entre automatización y autonomía y el funcionamiento de los equipos HAT. Además, se exploró la literatura sobre la adaptación individual y de equipo, así como sus modelos principales y se analizaron las implicaciones que se derivan de la incorporación de los sistemas inteligentes cuando son miembros del equipo. El estudio realizado nos aportó las bases necesarias para proponer un modelo de adaptación de equipos formados por personas y sistemas inteligentes.
Se seleccionaron trabajos científicos teóricos y empíricos publicados en WoS y Scopus por ser bases de datos que ofrecen conocimiento certificado. Asimismo, se ha recurrido puntualmente a Google Scholar como motor de búsqueda comprobando luego que los documentos seleccionados se encuentren, además, indexados en una base de datos de reconocido prestigio.
La literatura sobre equipos de trabajo ha dado especial relevancia al estudio de la eficacia para alcanzar el objetivo, especialmente en el marco del modelo entrada-proceso-resultado. Se han analizado, además de los insumos y procesos que dan lugar al resultado, los mecanismos mediadores que intervienen en dichos procesos. La literatura identifica los equipos dinámicos como aquellos que están sujetos a diferentes cambios, que se deben al efecto del tiempo, al cambio en los miembros y sus atributos, al cambio en el contexto, en los procesos, en los estados emergentes, en la composición del equipo o por la variación en su rendimiento. Por esta razón, la atención de los investigadores se dirige tanto al estudio del alcance del objetivo como al significado y al impacto de ese dinamismo en el funcionamiento del equipo. Ello se debe a que los cambios afectan la interacción entre los miembros y la cognición grupal. Para que el equipo pueda trabajar de manera conjunta, los miembros deben poder entenderse entre sí, conocer lo que están haciendo y las tareas que se deben ejecutar para alcanzar el objetivo. El cambio en la cognición afecta la cooperación, la transferencia de conocimiento y la toma de decisiones, y deteriora el rendimiento. En consecuencia, para lograr que el equipo se adapte y alcance sus objetivos, los miembros deben ser capaces de modificar sus conductas para adaptarse con el fin de alcanzar los objetivos del equipo.
Por lo que se refiere al estudio de los sistemas automáticos y autónomos, la literatura identifica que estos son equipos dinámicos, que se estudian a la luz de la teoría de la decisión y el control. Según esta teoría, la información que se comparte determina si el equipo es dinámico o no lo es. Si los miembros del equipo solo conocen la información que se transmiten entre ellos, pero no conocen toda la información disponible, entonces se considera que el equipo es dinámico. Esto significa que la información que posee un miembro influye sobre las acciones de otros miembros. De manera que la información es el eje principal del funcionamiento del sistema y la gestión de aquella está relacionada con la eficiencia del equipo, ya que impacta en el conocimiento y en la coordinación de los miembros del equipo dinámico y, por tanto, en la toma de decisiones que conducen al objetivo.
Por su parte, los sistemas que forman parte del equipo pueden tener distintos grados de autonomía. Los sistemas que funcionan bajo control humano y solo pueden realizar tareas repetitivas que se han programado previamente se denominan sistemas automatizados. Aquellos otros sistemas que pueden reconocer acciones que han realizado con anterioridad, que pueden aprender sobre ellas, tomar decisiones y realizar tareas nuevas fuera del repertorio previamente programado y tienen capacidad para actuar de manera autodirigida, sin necesidad de intervención humana, son sistemas autónomos, también llamados en la literatura sistemas inteligentes, inteligencia artificial o robots inteligentes.
Cuando se habla de un equipo HAT, los investigadores están de acuerdo en que, para considerar como integrantes del equipo a los sistemas inteligentes, estos, además de colaborar en el alcance de un objetivo común, deben comprender y ser comprendidos por sus compañeros, tener capacidad de agencia, desempeñar roles diferenciados y ser reconocidos como entidades independientes por los otros miembros del equipo.
El funcionamiento del equipo HAT se basa en la interacción entre los miembros. El equipo HAT es un sistema dinámico y, como tal, se define como un conjunto de agentes (personas, dispositivos o ambos) que intercambian información, actúan de manera interdependiente y realizan tareas conjuntas en dirección a un objetivo para el que buscan estrategias óptimas. La interacción entre los miembros da lugar a patrones de conducta que configuran un conjunto de comportamientos propios del equipo. Esto significa que los miembros del equipo se autoorganizan a partir del intercambio de información, reajustan las tareas y funciones para responder a las distintas situaciones que se presentan y alcanzar el objetivo con el menor coste posible. Así, los procesos básicos de funcionamiento del equipo son la optimización de la función de costes, la (re) asignación de funciones y la estructura de la información.
Sin embargo, la interacción de las personas con los sistemas inteligentes se diferencia de la comunicación humana porque necesita una forma de conexión que es la interfaz. Esta facilita que los miembros del equipo entablen comunicación entre ellos para realizar las tareas que les permitirán alcanzar sus metas. De esta manera, se conocen entre ellos, es decir, se informan de lo que saben y pueden hacer, de lo que pueden esperar unos de otros y de cómo se comporta cada uno. Todo ello les sirve para elaborar una conciencia común de la situación, para entender el impacto de los acontecimientos sobre su trabajo y tomar decisiones al respecto.
Además, para que los miembros del equipo se entiendan y puedan actuar, deben ser capaces de expresar de manera comprensible lo que hacen; deben fiarse de la correcta ejecución de las tareas que les corresponden y deben demostrar a los otros miembros que conocen su trabajo y que pueden tener confianza de que les ayudarán en caso de ser necesario. De forma que, si los miembros del equipo son transparentes y fiables y, además, confían los unos en los otros respecto al trabajo y a las órdenes o las observaciones que se deben tener en cuenta, podrán construir modelos mentales compartidos. El desarrollo de modelos mentales conjuntos permite que el equipo pueda otorgar un significado conjunto y fiable a la tarea que están realizando y a los acontecimientos. De esta forma, pueden establecer acuerdos sobre lo que sucede y sobre el trabajo que hacen, que les permita construir una conciencia de situación común. Tener conciencia común de que ha acontecido un suceso que afecta el funcionamiento del equipo y puede desviarles del objetivo es el desencadenante del proceso de adaptación que da origen al modelo que presentamos en este trabajo.
El modelo de adaptación en equipos HAT que proponemos examina el papel que desempeñan los procesos básicos del equipo HAT en las diferentes etapas del proceso de adaptación, a partir de que los miembros se dan cuenta de que ha ocurrido un acontecimiento imprevisto que afecta a su trabajo habitual y deben modificar su comportamiento, sus planes y sus actividades respecto al trabajo que deben realizar para alcanzar su objetivo. Ser conscientes de este hecho da lugar una decisión que se inserta en el propio proceso de adaptación: será una conducta para planificar las comportamientos y acciones futuras, para ejecutar nuevas conductas o para incorporar conocimiento al equipo. El modelo identifica cómo se relacionan los procesos básicos de funcionamiento del equipo: carga de trabajo, (re)asignación de funciones y estructura de la información, con las etapas del proceso de adaptación: formulación de planes, ejecución de planes y aprendizaje del equipo.
En concreto, se propone que cuando se ocurren situaciones imprevistas y el equipo comprende que debe adaptarse, la carga de trabajo se relaciona inversamente con la formulación y la ejecución de planes. Asimismo, se propone que, en estas situaciones, una mayor precisión en la reasignación de las funciones que necesita el equipo para adaptarse se relaciona positivamente con la ejecución de planes y el aprendizaje del equipo. Además, el modelo plantea que el equilibrio en el grado de centralización de la estructura de información del equipo HAT se asocia positivamente con la ejecución de los nuevos planes y con el aprendizaje del equipo.
El modelo examina, asimismo, el nivel individual para comprender el impacto diferencial de las variables humanas y de los sistemas inteligentes en el proceso de adaptación del equipo. En este sentido, se identifica que en los miembros humanos la experiencia y las condiciones físicas y psicológicas de las personas, su grado de identificación con el rol reasignado y el desarrollo del sistema de memoria transactiva influyen en las etapas del proceso de adaptación por su relación con los procesos básicos del equipo. Por otra parte, en lo que respecta a los miembros no humanos, la capacidad de procesamiento y la configuración de los sistemas inteligentes, su grado de autonomía y la adaptación de la capacidad de procesamiento del sistema inteligente a las funciones que desarrolla influyen en el proceso de adaptación debido a su relación con los procesos básicos del equipo.
Con este trabajo se contribuye a la literatura de los equipos para el avance de la investigación teórica de los equipos como sistemas adaptativos complejos y se responde a las sugerencias de los investigadores en este sentido. Además, se desarrolla una línea de investigación relacionada con la adaptación en equipos HAT con la propuesta de un modelo de adaptación que considera las características diferentes de los miembros humanos y no humanos. Desde el punto de vista práctico, el modelo propuesto es relevante para las organizaciones en la actualidad, ya que puede ayudar en el diseño de estos equipos y mejorar la integración de la inteligencia artificial en las organizaciones.

 

 

Enlaces
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Internacional de Doctorado
Toda la actualidad de la EID
Agenda EID
Escuela Internacional de Doctorado
Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
914887056
Buzón de Ayuda al Doctorando
Conecta con nosotros