Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Evaluación de los servicios de los ecosistemas en regiones ultraperiféricas y desarrollo de un marco de justicia ecosocial para su gobernanza
Autor
MONTERO HIDALGO, MIRIAM
Director
SANTOS MARTÍN, FERNANDO
Codirector
MARTÍNEZ DE ANGUITA D`HUART, PABLO
Fecha de depósito
30-09-2025
Periodo de exposición pública
1 de octubre a 14 de octubre de 2025
Fecha de defensa
Sin especificar
Programa
Tecnologías industriales, Química, Ambiental, Energética, Electrónica, Mecánica, y de los materiales
Mención internacional
No
Resumen
La presente tesis doctoral se enmarca en el contexto de las crecientes crisis ecológica, climática y social que amenazan el equilibrio de los sistemas naturales y el bienestar humano. En particular, pone el foco en las regiones insulares y ultraperiféricas de la Unión Europea, como las Islas Canarias y la Isla de La Reunión, territorios caracterizados por una rica biodiversidad, fuerte dependencia de los ecosistemas costeros y marinos, y una elevada vulnerabilidad socioecológica. En estos contextos, la necesidad de repensar la relación entre naturaleza y sociedad se vuelve crítica, especialmente ante la creciente desigualdad ambiental y la pérdida de servicios de los ecosistemas fundamentales para el bienestar humano.
La tesis articula dos marcos conceptuales: el de los servicios de los ecosistemas, que se ha consolidado en las últimas décadas como un enfoque útil para visibilizar los beneficios que la naturaleza proporciona a las sociedades humanas, y el de la justicia ambiental, que incorpora principios éticos para garantizar una distribución equitativa de dichos beneficios, el reconocimiento de saberes y culturas diversas, y la participación activa en la toma de decisiones. Ambos marcos convergen en un objetivo común: promover el bienestar humano en entornos ecológicamente saludables y socialmente justos. La propuesta de esta tesis es avanzar hacia una integración de ambos marcos mediante un enfoque que se ha denominado justicia ecosocial.
A partir de esta base teórica, la investigación plantea dos objetivos principales: %28i%29 evaluar la utilidad y adaptabilidad del marco de los servicios de los ecosistemas en regiones ultraperiféricas %28RUP%29 y países y territorios de ultramar %28PTU%29, y %28ii%29 construir un marco de justicia ecosocial que permita orientar la toma de decisiones ambientales en contextos de vulnerabilidad ecosocial. Para ello, se desarrollan tres estudios de caso en entornos insulares: dos en el archipiélago canario %28centrados en los servicios de regulación climática y recreativos%29 y uno en la Isla de La Reunión %28centrado en los servicios culturales inmateriales y relacionales%29.
La metodología combina herramientas cualitativas y cuantitativas, incluyendo análisis espacial, modelos biofísicos de almacenamiento de carbono %28InVEST%29, revisiones bibliográficas, entrevistas semiestructuradas, talleres participativos, encuestas, análisis de indicadores y cartografía participativa. Esta diversidad metodológica permite captar tanto la dimensión biofísica de los servicios de los ecosistemas como las percepciones, valores y saberes locales que a menudo quedan fuera de los marcos de planificación convencionales. La pluralidad de métodos refleja también el compromiso con una ciencia transdisciplinar, situada y sensible a los contextos socioecológicos específicos.
En el primer caso de estudio se evalúa el servicio de regulación climática de las praderas marinas en Canarias, analizando su capacidad de almacenamiento de carbono azul bajo escenarios pasados, presentes y futuros. Se identifican importantes cambios en la cobertura de sebadales, así como una pérdida de capacidad de almacenamiento de carbono asociada al desarrollo urbano-costero. Estos resultados evidencian la urgencia de integrar los servicios de regulación climática en la planificación ambiental insular y de reforzar la protección de ecosistemas clave para la mitigación del cambio climático.
El segundo caso de estudio analiza los servicios culturales recreativos en las costas canarias mediante un enfoque participativo. Se mapean las principales actividades recreativas %28surf, buceo, avistamiento de cetáceos, etc.%29 y se identifican zonas clave donde estas se solapan con áreas marinas protegidas. La información espacial se complementa con las percepciones de actores locales, que señalan limitaciones en la gestión actual y proponen mejoras como una zonificación participativa y mayor control sobre actividades de alto impacto.
El tercer estudio se desarrolla en la Isla de La Reunión y se centra en los servicios culturales inmateriales y relacionales mediante procesos de co-creación de conocimiento con actores locales. Se documenta cómo las relaciones afectivas, simbólicas y espirituales con los ecosistemas costeros forman parte del tejido identitario y social del territorio. A través de dinámicas participativas y trabajo de campo, se recopilan narrativas, conocimientos y valores que habitualmente quedan invisibilizados. El estudio muestra cómo la integración de estos valores puede enriquecer los procesos de planificación y fortalecer la resiliencia comunitaria.
A partir de los aprendizajes de los tres casos, el Marco de Justicia Ecosocial se propuso para abordar las limitaciones encontradas, ofreciendo un enfoque ético y multidimensional para la gobernanza de los servicios de los ecosistemas. Proporciona una guía para una gobernanza transformadora que respete la dignidad humana y el valor intrínseco de la naturaleza. El marco se construye sobre seis dimensiones —reconocimiento, participación, distribución, retribución, restauración y cooperación global— diseñadas para conectar diversas cosmovisiones e integrar consideraciones ecológicas y sociales. Este marco busca servir como guía para el diseño de políticas públicas más justas, inclusivas y sensibles al territorio. Cada dimensión se relaciona con un conjunto de preguntas orientadoras y criterios éticos que permiten evaluar si los procesos de gobernanza ambiental contribuyen efectivamente al bienestar colectivo y a la sostenibilidad.
Los resultados globales de la investigación subrayan que el enfoque de los servicios de los ecosistemas, aunque útil, resulta insuficiente si no se integra con principios de justicia que garanticen la participación de los actores locales, la redistribución equitativa de beneficios y cargas, y el reconocimiento de las múltiples formas de relación con la naturaleza. La tesis defiende que la justicia ecosocial no es solo un marco analítico, sino también una herramienta práctica para transformar los modelos actuales de gestión ambiental hacia formas más cooperativas, resilientes y éticamente fundamentadas.
En conclusión, esta tesis contribuye tanto desde el plano teórico como aplicado a fortalecer las bases éticas y metodológicas para una gobernanza más justa de los servicios de los ecosistemas. Ofrece herramientas replicables, evidencia empírica y propuestas concretas para abordar la vulnerabilidad ecosocial en territorios periféricos. Asimismo, abre nuevas líneas de investigación en torno a la coproducción de conocimiento, los valores relacionales, y la articulación entre saberes científicos, técnicos y locales en el diseño de políticas ambientales más sensibles y democráticas.