ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Logos-Falcultades

 
Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Valoración de la alteración funcional como consecuencia de la demanda vocal en profesionales de la voz
AutorGARCÍA ESCUDERO, FERNANDO
DirectorDURÁN POVEDA, MANUEL CARLOS
CodirectorGUTIÉRREZ FONSECA, RAIMUNDO
Fecha de depósito09-07-2025
Periodo de exposición pública9 a 23 de julio de 2025
Fecha de defensa26-09-2025 - Salón de Grados. Edificio Departamental I. Campus de Alcorcón. a las 12:00 horas
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias de la Salud
Mención internacionalNo
ResumenRESUMEN
Introducción
La voz es una herramienta fundamental en la comunicación oral humana, y su uso profesional
intensivo puede derivar en perturbaciones en la voz con repercusiones personales, laborales y
económicas. Dada la alta prevalencia de estos trastornos vocales, se subraya la necesidad de
programar estrategias preventivas y de detección precoz. El análisis biomecánico de la voz junto
con herramientas de autopercepción como el VHI-10, se presentan como métodos eficaces, no
invasivos y validados para el cribado de la alteración funcional vocal.
Objetivos
Analizar las diferencias en cuanto a dificultades vocales entre dos tipos de población, un grupo
que utiliza la voz profesional para el desarrollo de su especialidad formativa y profesional y otro
que no lo hace.
Material y Método
Estudio transversal. Descriptivo, en cuanto a evaluar la frecuencia y la distribución de cada una
de las variables bajo estudio (sexo, centro de educación, cuestionario VHI-10, alteración
funcional, y parámetros F0, P08 y P09). Analítico, en cuanto a investigar la asociación entre las
dificultades vocales y el centro educativo al que pertenece el participante. El conjunto de
integrantes del estudio procede de cuatro centros distintos de Educación, organizados en dos
grupos, de enseñanza no artística (GE-NA) y de enseñanza artística (GE-A). Se utilizaron dos
métodos para analizar las diferencias en cuanto a dificultades vocales entre grupos; el
primero fue el cuestionario auto perceptivo de incapacidad vocal VHI-10, y el segundo
método fue el análisis biomecánico de la voz
Resultados
182 participantes (109 GE-NA y 73 GE-A), de los cuales 80 fueron hombres y 102 mujeres,
con una edad media de 25,03 años y desviación estándar de 10,54 años.
En el método 1 se describe como es el comportamiento de cada una de las preguntas del
cuestionario VHI-10 por grupo, dando como resultado diferencias estadísticamente
significativas (p<0.05), a favor del grupo GE-A con un tamaño del efecto entre débil y
moderado. Con el método 2 se confirma, mediante el análisis biomecánico de la voz, que
los participantes del grupo GE-A presentan diferencia significativa en cuanto a alteración
funcional vocal (χ²= 5.7759, gl = 1, p - valor = 0.01625 < 0.05 y Cramer’s V = 0.196), siendo
las participantes del sexo femenino de GE-A las más afectadas (χ²= 9.1451, gl = 1, p - valor
= 0.0025 < 0.05 y Cramer’s V = 0.328).
En la comparativa entre mujeres de los dos grupos, se obtuvo un p-valor <0.05 en el F0,
siendo más elevado en mujeres de GE-A con un d-Cohen grande (0,97). En cuanto a P08 y
P09, con un p-valor<0.05 se confirma la existencia de diferencias significativas en los
valores promedios atendiendo al grupo educativo GE-A, verificando, por un lado, que
existen diferencias en los valores promedios en P08 con un tamaño de efecto moderado (d-
Cohen = 0.5044) y por otro, que existen diferencias en los valores promedios en P09 con un
tamaño del efecto débil en este caso (d-Cohen = 0.4812).
En los participantes del sexo masculino entre grupos, las variables F0, P08 y P09 dieron
como resultado la existencia de diferencias significativas sólo en F0 (p-valor <0.05) a favor
del grupo GE-A con un tamaño de efecto moderado (Z-factor = 0,4781)
Conclusión
Queda demostrado que los participantes del grupo GE-A presentan mayor alteración
funcional y dificultades vocales en comparación con los del grupo GE-NA, debido a la alta
demanda vocal inherente a su especialidad. Esta problemática afecta con mayor
intensidad a las mujeres del grupo GE-A, quienes manifiestan alteraciones funcionales de
la voz, cambios en la frecuencia fundamental (F0), mayor tensión en las cuerdas vocales
(P08) y fuerza de cierre glótico (P09) alterado.
El análisis biomecánico de la voz se propone como una herramienta eficaz y accesible para
el cribado, seguimiento y derivación clínica en contextos educativos de alta carga vocal.

 

 

Enlaces
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Internacional de Doctorado
Toda la actualidad de la EID
Agenda EID
Escuela Internacional de Doctorado
Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
914887056
Buzón de Ayuda al Doctorando
Conecta con nosotros