Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Los países en desarrollo en el Sistema Multilateral del Comercio: un estudio comparativo de los efectos de la implementación de los acuerdos de la OMC sobre el comercio exterior agrícola y el desarrollo de cuatro economías sudamericanas.
Autor
BRUNETTO BERETERVIDE , MARIA JOSE
Director
DONCEL PEDRERA, LUIS MIGUEL
Fecha de depósito
11-04-2025
Periodo de exposición pública
12 de abril a 7 de mayo de 2025
Fecha de defensa
Sin especificar
Programa
Ciencias Sociales y Jurídicas
Mención internacional
No
Resumen
La tesis doctoral tiene tres objetivos generales. Estos son:
i. Analizar los acuerdos que regulan el comercio mundial de productos agrícolas y que están incorporados en el Acta de Marrakesh, que pone punto final a la Ronda Uruguay del GATT, acompañando como anexos al que creó la OMC, puesto que éstos son los acuerdos que contienen las normas y reglas que hacen un régimen internacional.
ii. Evaluar el impacto indirecto que tuvo la implementación y aplicación de este régimen internacional de comercio en la inserción internacional de lo producido por estos cuatro países en términos de productos agrícolas
iii. Evaluar si este régimen ha servido para facilitar el proceso que llevan adelante los cuatro países, para alcanzar la meta última de tener un desarrollo sustentable,
Por su parte, el segundo objetivo central, tiene un primer conjunto de objetivos específicos:
i. Evaluar si la mejora en la inserción internacional de los productos agropecuarios ha conducido a una mayor diversificación en la composición de las canastas de bienes exportados.
ii. Evaluar si esta mejora en la inserción internacional, se debe a una conjunción de factores (las políticas de promoción de las exportaciones adoptadas, las mejoras en las condiciones de acceso a los mercados agropecuarios de los países importadores como consecuencia de la aplicación de las disposiciones sustantivas del régimen internacional o si a su vez, se debe a otros factores como la definición estratégica de crear una amplia red de acuerdos de comercio preferencial.
Del mismo modo, el tercer objetivo general se acompaña de un segundo conjunto con los siguientes objetivos específicos:
i. Evaluar cómo y cuánto los cuatro países han contribuido a hacer del sistema comercial internacional, un sistema más abierto, equitativo, no discriminatorio en el que los países en desarrollo puedan incrementar su participación tanto en el comercio de bienes como en el de servicios;
ii. Analizar si el régimen internacional con los cambios de políticas que se han debido llevar adelante ha permitido que los cuatro países tuvieran un crecimiento económico sostenido, sustentable e inclusivo como parte de la dimensión económica del concepto de desarrollo sustentable; y
iii. Analizar los niveles de crecimiento económico que obtuvieron anualmente los países y que han permitido que éstos:
a) Redujeran los niveles de pobreza y de pobreza extrema a fin de intentar lograr para 2030 su eliminación;
b) Disminuyeran la incidencia de la desnutrición entre su población adulta y los niveles de inseguridad alimentaria; y
c) Bajaran los niveles de desigualdad económica entre su población.
Asimismo, tiene dos hipótesis centrales. La primera de estas hipótesis que contrastar es que cuanto más conservadores sean los compromisos nacionales asumidos en materia de comercio de productos agrícolas de los países seleccionados y de sus principales socios comerciales, menor será el grado de inserción internacional del país y peor serán sus indicadores de desarrollo económico.
Una segunda hipótesis general es que la aplicación del régimen internacional al comercio agrícola mundial ha permitido el crecimiento de todas las operaciones de comercio exterior de los cuatro países en materia de productos de base agropecuario, significando una mejora de la inserción internacional de lo producido por los cuatro países, una mayor diversificación no solo de las canastas de bienes exportados, sino además de los mercados de destino, alterando la configuración de estos.
Una tercera hipótesis general es que desde 1995 y hasta 2019, el régimen internacional del comercio mundial de productos agrícolas, como subexpresión del que rige para el comercio de todos los bienes ha facilitado el avance de los cuatro países en el proceso hacia un desarrollo sustentable. De esta hipótesis principal, se derivan las otras:
i. Los cuatro países sudamericanos, que incluye una economía que en algún momento ranqueó como la séptima potencia económica, han contribuido a crear un entorno para el comercio internacional, más abierto, equitativo, no discriminatorio en el que las diferencias económicas entre países se reducen y los cuatro países como expresión del mundo en desarrollo pueden aumentar su participación en el comercio internacional de mercaderías.
ii. Las mejoras en el acceso a los mercados agrícolas nacionales que está detrás de la desgravación y desmantelamiento progresivo de los obstáculos a las importaciones y de los instrumentos de competencia desleal en los mercados agrícolas internacionales no ha facilitado que estos cuatro países en desarrollo mejoraran su participación en las exportaciones mundiales de productos agrícolas, ni ha permitido que el crecimiento económico fuese sostenido en el tiempo.
iii. Las medidas de ayuda a la producción agropecuaria adoptadas por los cuatro países entre 1995 y 2019, si bien han permitido los incrementos en los volúmenes de producción no han contribuido a incrementar fuertemente los niveles de empleo en el medio rural.
Para alcanzar las metas propuestas y demostrar o no las hipótesis, se estructurará en cinco capítulos. El primero contendrá la presentación del marco teórico utilizado para el análisis de los acuerdos de la OMC que regulan el comercio agrícola y que hacen que sea un régimen internacional. Asimismo, incluirá el marco contextual, identificando los cuatro países sudamericanos seleccionados y su situación estructural y coyuntural a la entrada en vigor de los Acuerdos de la OMC. El segundo analizará a los distintos acuerdos que hacen al comercio agrícola con las categorías de análisis del marco teórico seleccionado. Los otros tres capítulos se centrarán en el análisis de los impactos de la implementación de ese régimen internacional por parte de los cuatro países, tanto en la inserción internacional de sus productos agropecuarios de exportación (tercer y cuarto capítulo) como en el proceso de desarrollo de los cuatro países, apuntando a las metas previstas en algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible seleccionados.
Los cuatros países seleccionados son cuatro economías en desarrollo de la región sudamericana. Éstos son Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Brasil ha sido seleccionado como parte de la muestra por ser un país que tiene una economía que se ha caracterizado en este comienzo del siglo XXI, por un ritmo de crecimiento económico elevadísimo, un gran activismo en el escenario de la economía y política mundiales no sólo por su participación en el G20, sino en el foro de los BRICS y por ser uno de los miembros fundadores del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Es un país, no obstante, que aún conserva características de economías en desarrollo que se vinculan a una heterogeneidad estructural interna y a una gran desigualdad social y geográfica entre sus regiones. Además, Brasil, en el escenario sudamericano, es la potencia económica, y en el escenario internacional, de acuerdo con la nueva configuración geoeconómica mundial, es uno de los países emergentes con el estatus de potencia media en crecimiento.
Por otra parte, la elección de Argentina, Chile y Uruguay responde a sus características económicas y políticas dispares. Argentina es un país, cuya situación económica ha atravesado diferentes vaivenes (pasando en períodos de muy corto tiempo por situaciones de crisis económicas profundas y períodos de auge económico), como resultado de las alteraciones en las políticas económicas que le han dado los sucesivos gobiernos en los últimos treinta años. Además, de ser miembro fundador del MERCOSUR, es un miembro del G20. En el marco de las negociaciones comerciales multilaterales es parte del grupo de negociación de Cairns.
El caso chileno es un caso paradigmático en la región sudamericana, es la economía más estable del continente americano. Además, es la economía más abierta de la región, con lazos comerciales y vínculos estratégicos de asociación económico-comercial con la región del Pacífico, EE. UU. y la Unión Europea y, en la región, es miembro asociado del MERCOSUR. Es promotor de la PROSUR, y miembro de la Alianza del Pacífico.
Uruguay, además, de ser una elección natural para esta doctoranda, es un país que también tiene otras características económicas especiales, por las que merece ser incluido en esta investigación. Es una economía con un tamaño de mercado pequeño, no tanto por el poder adquisitivo de su población, sino por el tamaño de su población. Pese al quebranto económico que atravesó el país en el año 2002, tiene una situación económica estable que en los últimos años, ha experimentado un enlentecimiento en su tasa de crecimiento económico. Tiene una conducción de su política económica estable en los últimos quince años. Y tiene una reputación internacional como cumplidor de lo pactado jurídicamente. Además de ser otro de los miembros fundadores del MERCOSUR.
Los cuatro países seleccionados son integrantes de distintas coaliciones negociadoras muy activas en el marco de las negociaciones comerciales multilaterales en el área de la agricultura. Estas coaliciones negociadoras son el Grupo de Cairns y el G-20 para la Agricultura, a los que pertenecen los cuatro países seleccionados.
El periodo seleccionado abarca desde la entrada en vigor el régimen internacional del comercio de bienes y servicios (1995) hasta 2019. El año de 2019 fue contemplado como fecha final de este periodo para evitar toda distorsión causada por efectos de la pandemia de la Covid. Sin embargo, para analizar la temática de los efectos sobre el cumplimiento de las metas seleccionadas de los ODS se ha tenido que acotar el periodo seleccionado, al de 2000-2019, como consecuencia de las dificultades para obtener datos en los indicadores utilizados para años anteriores.