ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Logos-Falcultades

 
Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
El emprendimiento, el intraemprendimiento y la medición de competencias intraemprendedoras entre jóvenes universitarios españoles
AutorCERRO URCELAY, ITZIAR
DirectorPINILLOS COSTA, MARÍA JOSÉ
CodirectorBLANCO DOPAZO, MARÍA RITA DEL CARMEN
Fecha de depósito09-07-2025
Periodo de exposición pública9 a 23 de julio de 2025
Fecha de defensa04-09-2025 - Salón de Grados Edificio departamental Campus Madrid - Vicálvaro a las 11:30 horas
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias Sociales y Jurídicas
Mención internacionalNo
ResumenLa innovación y la competitividad son factores clave para el desarrollo económico y, por tanto, el intraemprendimiento emerge como una vía estratégica para fortalecer la capacidad innovadora de las organizaciones. Por ello, esta tesis aborda, como parte de sus objetivos, el análisis del estado del arte de los campos del emprendimiento y del intraemprendimiento, así como la conceptualización de sus principales similitudes y diferencias. En cuanto a la revisión de la literatura académica, se ha podido observar que el foco ha ido más dirigido a su análisis sobre la influencia de las variables organizacionales que a la identificación de las características de los individuos intraemprendedores. Así, diversos autores han señalado la escasez de investigaciones acerca de los sujetos en el nivel individual, y se destaca la escasez de estudios en los que se aborden, específicamente, a los empleados intraemprendedores. La importancia de su estudio se ha señalado para contribuir a entender y a fomentar tales competencias y disponer así de más posibilidades de éxito empresarial, pero se apunta la necesidad de hacerlo en un marco de competencias claro y coherente.
Además, esta tesis intenta explorar la relación entre competencias emprendedoras y desarrollo intraemprendedor, dos elementos fundamentales en la competitividad y sostenibilidad en un entorno empresarial en constante evolución.
Esta tesis procura, por tanto, contribuir a ampliar el conocimiento en este ámbito por lo que, a raíz de las observaciones previas, nos planteamos específicamente dar respuesta a las siguientes cuestiones:
Resumen/Palabras clave XV
• ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre el emprendimiento y el intraemprendimiento? ¿Qué teorías y modelos de estudio más importantes podemos referir en ambos campos?
• ¿Cuáles son las dimensiones que constituyen las competencias intraemprendedoras entre jóvenes universitarios españoles?
• ¿Qué variaciones se observan en las competencias intraemprendedoras entre estudiantes universitarios españoles de diferentes ramas de conocimiento (Ciencias Sociales, Educación e Ingeniería), y en qué medida estas diferencias revelan patrones específicos de competencias intraemprendedoras?
Además, se pretende cerrar la brecha señalada mediante la medición y el análisis de competencias intraemprendedoras en jóvenes universitarios españoles, con especial énfasis en la comparación entre distintas ramas del conocimiento. El objetivo perseguido es identificar las dimensiones clave del intraemprendimiento y ofrecer conclusiones, basadas en evidencia empírica, de la medición de competencias intraemprendedoras en una población particular de jóvenes estudiantes españoles.
Para dar respuesta a uno de nuestros objetivos, vinculado con el análisis del estado del arte de la investigación y entender cómo se estructura el campo de investigación de manera comparativa, se realizó un estudio bibliométrico
Resumen/Palabras clave XVI
entre los términos entrepreneurship e intrapreneurship, y luego se llevó a cabo un análisis relacional de redes nodales del término intraemprendimiento. Posteriormente, se realizó una revisión bibliográfica de contenido para profundizar en el conocimiento de los constructos emprendimiento e intraemprendimiento revisando definiciones que los enmarcan y detallando las principales líneas de investigación más relevantes de ambos conceptos. Por último, se ha seguido una metodología de tipo cuantitativo y de carácter empírico a través de la aplicación de encuestas autoinformadas a una muestra representativa de estudiantes universitarios, para la medición de sus competencias intraemprendedoras.
Los resultados evidencian que, dentro del marco conceptual que conecta el emprendimiento con el intraemprendimiento, se han consolidado teorías y modelos compartidos que permiten comprender sus similitudes, pero también se observan diferencias que se expresan en la especialización de sus enfoques. Tras identificar los estudios y autores más relevantes en ambos campos, los resultados evidencian que el campo de estudio del emprendimiento despierta gran interés en la comunidad científica, se encuentra aún en fase de crecimiento exponencial, a través de un enfoque multidisciplinar en el que destaca el área de Economía de Empresa y un desarrollo de carácter internacional. Por su parte, el área de estudio del intraemprendimiento ha despertado un interés más reciente (segunda década del siglo XXI), aún en situación de nicho, pues supone escasamente el 1% de las publicaciones registradas en el campo del emprendimiento. En el análisis relacional efectuado, se han identificado cinco
Resumen/Palabras clave XVII
grandes áreas temáticas, tentativamente denominadas Relationship, Entrepreneurship, Intrapreneurial Behavior, Company y Organization, las que, asumimos, podrían indicar los intereses temáticos más recurrentes a la hora de abordar el subcampo del intraemprendimiento.
Con relación a otro de nuestros objetivos, vinculado con el trabajo empírico, se ha identificado la existencia de cinco dimensiones intraemprendedoras principales: flexibilidad extendida, liderazgo, asunción de riesgos, promotor de oportunidades y proactividad. En su aplicación comparativa sobre la muestra de estudiantes españoles según ramas de estudio, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones “Asunción de riesgos” y “Proactividad e Iniciativa”, aunque esta última de menor nivel. Realizadas las pruebas Post-Hoc, los resultados arrojan diferencias estadísticamente significativas únicamente en la dimensión “Asunción de Riesgos” entre las ramas de estudio de Ciencias de la Educación e Ingeniería. La escala no ha mostrado diferencias significativas en el resto de las dimensiones ni en la medida global, que aquí se ha denominado “Índice de Competencias Intraemprendedoras” (ICI).
La tesis busca contribuir a la literatura sobre intraemprendimiento, por una parte, aportando el análisis comparativo sobre las distintas literaturas donde podemos confirmar el interés creciente en ambos campos, por otro lado, identifica, una base teórica compartida entre ambos fenómenos. También contribuye a la literatura de intraemprendimiento al generar una mayor comprensión de los perfiles intraemprendedores desde el análisis de sus
Resumen/Palabras clave XVIII
competencias, adaptando una escala a un colectivo de interés como es el de los estudiantes de grado. Además, aborda la brecha señalada con respecto al énfasis que el campo del emprendimiento ha puesto en el desarrollo de una escala de medición válida, y es una contribución de utilidad para refinar herramientas de medición de competencias intraemprendedoras con potencial de implementación en el campo de la gestión y la investigación. El trabajo confirma la viabilidad de realizar mediciones de las competencias intraemprendedoras que permitan comparar resultados entre muestras diferenciadas, proponiendo una herramienta útil para el desarrollo de estrategias educativas y empresariales orientadas a potenciar estas competencias en los jóvenes. Desde una perspectiva práctica, entender cómo las habilidades intraemprendedoras de una persona se relacionan con su área de estudio puede impactar en la planificación curricular de las universidades, en las decisiones de contratación de las empresas y en la gestión personal de la carrera del individuo.
Palabras clave: Emprendimiento, Intraemprendimiento, Intraemprendimiento Universitario, Competencias Intraemprendedoras, Dimensiones del Intraemprendimiento

 

 

Enlaces
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Internacional de Doctorado
Toda la actualidad de la EID
Agenda EID
Escuela Internacional de Doctorado
Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
914887056
Buzón de Ayuda al Doctorando
Conecta con nosotros