ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Logos-Falcultades

 
Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Desinformación, verificación, propaganda y polarización: las agencias de verificación españolas y la guerra de Ucrania
AutorHIDALGO COBO, PABLO
DirectorPUEBLA MARTÍNEZ, Mª BELÉN
Fecha de depósito23-09-2025
Periodo de exposición pública24 de septiembre a 7 de octubre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ProgramaCiencias Sociales y Jurídicas
Mención internacionalSolicitada
ResumenLa presente investigación consiste en un compendio de catorce publicaciones que abordan los desórdenes informativos y la labor de las agencias de verificación en un entorno de polarización mediática, geopolítica e ideológica. Bajo el título Desinformación, verificación, propaganda y polarización: las agencias de verificación españolas y la guerra de Ucrania, la investigación aborda la complejidad de los desórdenes informativos desde tres ámbitos fundamentales: el fenómeno de la desinformación, el rol de las agencias de verificación y la aplicación al caso de la guerra de Ucrania.

El objetivo general es examinar la labor de las agencias de verificación españolas frente a la desinformación en un entorno marcado por la polarización geopolítica. Los objetivos se concretan en precisar y delimitar el concepto de desinformación; explorar el ecosistema de verificadoras en Europa, Hispanoamérica y Norteamérica; analizar la labor de las agencias en términos de verificación (fact-checking) y desmentidos (debunking); analizar las características formales y temáticas de la información falsa en línea; abordar la desinformación y las narrativas propagandísticas de la guerra de Ucrania; y detallar el tratamiento informativo de la guerra de Ucrania por parte de las agencias de verificación españolas.

Para dar respuesta a estos objetivos, el trabajo se desarrolla en dos fases y se articula en catorce publicaciones que reflejan un recorrido progresivo a nivel metodológico y temático. La investigación parte de lo exploratorio y genérico, con investigaciones documentales, a lo descriptivo, mediante una metodología testada de análisis de contenido aplicado a agencias de verificación. La fase final incluye un enfoque crítico basado en la metodología de análisis del discurso y análisis crítico del discurso.
En la primera fase, Desinformación y agencias de verificación, comienza con la delimitación de conceptos clave y con un marco metodológico que será replicado en todo el trabajo. A partir de esta base, se exploran las agencias de verificación a nivel internacional, con especial atención a su dimensión global, y se profundiza en las prácticas de fact-checking y debunking. Los resultados muestran una presencia global de las agencias, especialmente en Europa y América; la posible clasificación de las agencias europeas en base a su alcance geográfico; una diferenciación clara entre la verificación (fact-checking) del discurso político y los desmentidos en línea (debunking); y la homogeneidad en las temáticas de los bulos que más se desmienten.
La segunda fase, Desinformación en contexto de guerra, desplaza el foco hacia el análisis del tratamiento informativo en situaciones de conflicto, donde la intersección entre comunicación, poder y geopolítica se vuelve especialmente evidente. Los resultados muestran un estrecho vínculo entre guerra y comunicación, intensificado durante la segunda mitad del siglo XX y plasmado en el auge de medios globales y en la pugna geopolítica entre la Unión Europea y la Federación de Rusia. Posteriormente, el estudio se centra en el caso de la guerra de Ucrania. Los resultados permiten identificar las características de la desinformación del conflicto y las narrativas que se construyen, así como el tratamiento informativo de las agencias de verificación, marcado por un enfoque de salud pública que no ofrece explicaciones en profundidad, sino que busca proteger a las audiencias de las narrativas rusas.
En las conclusiones, se evidencia que el término “desinformación” presenta ciertas limitaciones conceptuales y que la labor de las agencias de verificación debe entenderse en el marco de una dialéctica mediática en la que el medio digital condiciona el mensaje, amplificando narrativas extremistas y contribuyendo a una polarización entre posiciones ideológicas y a una intensificación de la pugna geopolítica. La investigación, al integrar análisis teóricos, exploratorios, descriptivos y críticos, subraya la importancia de abordar la desinformación como un fenómeno multidimensional que no solo transforma la esfera informativa, sino que también influye y está condicionado por las relaciones de poder contemporáneas y por el auge de actores que logran acceso a nuevas plataformas mediáticas.

 

 

Enlaces
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Internacional de Doctorado
Toda la actualidad de la EID
Agenda EID
Escuela Internacional de Doctorado
Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
914887056
Buzón de Ayuda al Doctorando
Conecta con nosotros