Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
ASOCIACIÓN ENTRE KINESIOFOBIA E INTENSIDAD DEL DOLOR CON DIFERENTES GRADOS DE
ONICOCRIPTOSIS
Autor
MONTESINOS VERDÚ, HIPOLITO
Director
BECERRO DE BENGOA VALLEJO, RICARDO
Codirector
LOSA IGLESIAS, MARTA ELENA
Fecha de depósito
24-07-2025
Periodo de exposición pública
25 de julio a 5 de septiembre de 2025
Fecha de defensa
Sin especificar
Programa
Ciencias de la Salud
Mención internacional
No
Resumen
Este trabajo de investigación de mi Tesis Doctoral, ha sido el resultado de observar en los últimos 3 años como el número de pacientes con onicocriptosis ha ido aumentando exponencialmente en clínica, pudiendo observar que los pacientes que cursan esta patología demuestran tener dificultades por el dolor que sienten al realizar su vida cotidiana, trabajar , practicar deporte, caminar o incluso en casos graves moverse simplemente. Se observó miedo a recibir cualquier golpe, incluso a la palpación en la exploración, al ser tratados en clínica, en general demuestran tener miedo al movimiento. Además, resulta ser un tema novedoso en la patología de la onicocriptosis. La Kinesiofobia está demostrada en otras enfermedades con dolor crónico musculo-esquelético, pero no en una patología como la onicocriptosis.
La onicocriptosis es una deformidad de las uñas que ocurre cuando el lateral de la
la uña crece hasta penetrar en el borde ungueal, provocando dolor, infección, incluso tejido de granulación.El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar diferentes niveles de kinesiofobia en
sujetos con onicocriptosis antes y después de su tratamiento mediante intervención quirurgica con técnica fenol. Se realizó un estudio descriptivo y observacional con una muestra total
de 25 sujetos, con una edad media de 40,96 y 18,25 años. La muestra previa a la prueba fue compuesto por los 25 sujetos antes del tratamiento quirúrgico de la onicocriptosis y después del tratamiento quirúrgico de onicocriptosis. Los niveles de kinesiofobia y las puntuaciones totales fueron autoinformados utilizando la Versión española de la Escala de Tampa para Kinesiofobia (TSK-11).
Se realizó la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas y la prueba U de Mann-Whitney.
Se utilizaron muestras independientes para comparar los resultados antes y después de la cirugía. Se observó que en todos los ítems así como en la puntuación total, hubo cambios significativos en los niveles de kinesiofobia, después de la intervención quirúrgica por onicocriptosis con un valor de (P <0:05) en comparación con los niveles de antes de la cirugía, excepto los elementos 4 y 11 en los que no hubo diferencias significativas (P > 0:05). Antes de la cirugía, el 0% de los sujetos con onicocriptosis informaron no tener miedo al movimiento, el 16% informó miedo leve al movimiento, el 8% informó miedo moderado al movimiento y el 76% de los sujetos con onicocriptosis informaron miedo severo y máximo al movimiento. Por otro lado, el 100% de los sujetos no refirieron kinesiofobia después de la cirugía. Las conclusiones del estudio fueron que los niveles de kinesiofobia fueron mayores en los sujetos con onicocriptosis en comparación con los sujetos después de haber sido sometidos a una cirugía para eliminar la onicocriptosis.
Se considera que esta patología ungueal, tras los casos que he tratado puede producir dolor de leve a incapacitante dependiendo del estadio de la patología y por lo tanto podría causar Kinesiofobia en sus diferentes grados de clasificación.
El objetivo general fue demostrar la asociación entre Kinesiofobia y la patología de onicocriptosis e intensidad del dolor con diferentes grados de onicocriptosis.
Los objetivos específicos fueron: Cuantificar el grado de Kinesiofobia durante el padecimiento de la onicocriptosis antes y después del tratamiento. Cuantificar el grado de Kinesiofobia después del tratamiento quirúrgico de la onicocriptosis. Determinar si hay cambios en el grado de kinesiofobia antes y después del tratamiento quirúrgico de la onicocriptosis. Cuantificar la intensidad del dolor antes y después del tratamiento de la onicocriptosis.