Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
El encaje constitucional de la gestación subrogada
Autor
VIDAL FERNANDEZ, CLARA
Director
ARNALDO ALCUBILLA, ENRIQUE
Fecha de depósito
25-03-2025
Periodo de exposición pública
26 de marzo a 8 de abril de 2025
Fecha de defensa
12-05-2025 - Salón de Grados. Edificio departamental. Vicálvaro a las 17:30 horas
Modalidad
Presencial
Programa
Ciencias Sociales y Jurídicas
Mención internacional
No
Resumen
La admisión de la gestación subrogada en nuestro ordenamiento jurídico no es una cuestión pacífica, sino que ocupa el epicentro de un intenso debate doctrinal. El primer foco de conflicto se plantea en relación con la interpretación del artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida que se fundamenta en el principio romano sobre la presunción de maternidad: mater semper certa est y declara la nulidad de cualquier contrato que tenga por objeto la gestación de un hijo en vientre ajeno. Sin embargo, ante la imposibilidad de llevar a cabo la gestación ajena en el ámbito nacional, desplazarse a países extranjeros donde está admitida y regresar a España para el posterior reconocimiento de la filiación del hijo o hijos nacido/s, se ha convertido en una práctica cada vez más extendida, lo que se ha llegado a calificar como «turismo o exilio temporal reproductivo».
Lo cierto es que el foro adecuado para resolver esta cuestión es el legislativo. Sin embargo, en los últimos años se ha venido resolviendo por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública —anteriormente, Dirección General de los Registros y del Notariado— y, en ocasiones, por la intervención judicial para la resolución de casos controvertidos, habiendo conocido en última instancia y, de forma excepcional, el Tribunal Supremo. En este contexto, ante la creciente demanda, es necesario plantearse si la realidad que subyace detrás de este fenómeno requiere una revisión sobre la posibilidad de encajar la gestación subrogada en nuestro ordenamiento jurídico.
La realidad social evoluciona y la concurrencia de diferentes situaciones hace plantearse si la interpretación del Derecho adaptada a las nuevas necesidades puede llevar consigo la acogida jurídica de la gestación subrogada. Se ha de partir necesariamente del respeto de la dignidad de la persona y de los derechos de la personalidad, como recientemente ha recordado el Tribunal Constitucional en la sentencia n.º 28/2024, de 27 de febrero de 2024. En la presente tesis doctoral se realiza un profundo análisis sobre el encaje constitucional de esta práctica desde el prisma de los derechos fundamentales titularidad de la mujer gestante y, por consiguiente, si su interpretación es compatible con la regulación de un modelo de gestación subrogada. En concreto, se llevará a cabo un análisis pormenorizado de la compatibilidad de los derechos fundamentales con los aspectos más controvertidos, entre los que destacamos: i) la decisión de interrumpir el embarazo a criterio de terceros; ii) la renuncia de la filiación materna prestada ex ante del nacimiento del menor; iii) el aspecto comercial.