ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Logos-Falcultades

 
Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Eficacia diferencial de la reevaluación cognitiva y de la distracción en el afrontamiento de estímulos dolorosos de intensidad variable: fundamentos para la construcción de un modelo de flexibilidad de elección regulatoria en dolor agudo
AutorPACHO HERNÁNDEZ, JUAN CARLOS
DirectorLÓPEZ LÓPEZ, ALMUDENA
CodirectorGONZÁLEZ GUTIÉRREZ, JOSÉ LUIS
Fecha de defensa09-04-2025
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaCiencias de la Salud
Mención internacional
ResumenIntroducción: La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define el dolor como una “experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con un daño tisular real o potencial” influenciado en diferente grado por factores biológicos, psicológicos y sociales (Raja et al., 2020). Dentro de la amplia multitud de factores psicológicos que influyen y modulan la experiencia de dolor, la presente tesis doctoral se centró en el estudio de las estrategias de afrontamiento reevaluación cognitiva y distracción para el afrontamiento del dolor agudo mediante la realización de dos estudios de laboratorio. En la actualidad, estas estrategias de afrontamiento son aquellas que cuentan con mayor evidencia empírica en estudios de laboratorio en dolor agudo (Ehde et al., 2014; Morley et al., 2004), y han demostrado ser efectivas para reducir los niveles de dolor percibido y de malestar afectivo (o desgradado) del participante cuando se le administran de forma experimental estimulaciones dolorosas de intensidad leve y moderada (Adamczyk et al., 2020; Gaultney et al., 2021; Matthewson et al., 2019). Sin embargo, a pesar de ser aquellas que tienen mayor evidencia empírica en dolor agudo, la mayor parte de los estudios realizados hasta la fecha se han focalizado en su estudio en población infanto-juvenil (Czub et al., 2024; Gaultney et al., 2021), mientras que la evidencia disponible en población adulta es limitada. Del mismo modo, en la mayor parte de los estudios existentes, no se ha analizado si ambas estrategias de afrontamiento podrían ser igualmente efectivas para reducir los niveles de dolor percibido y malestar afectivo (o desagrado) cuando la intensidad del estímulo de dolor administrado es leve y moderada, es decir, si ambas estrategias tendrían un efecto analgésico de la misma magnitud ante la administración de ambos tipos de estimulaciones (leves y moderadas) o podría darse el caso de que una de estas estrategias pudiese tener un efecto analgésico de mayor magnitud que la otra estrategia ante determinadas estimulaciones de dolor. Los escasos estudios que han analizado este objetivo (D. P. Devine & Spanos, 1990; Dubreuil et al., 1987) no han encontrado resultados concluyentes y es necesario un mayor volumen de literatura científica que analice esta cuestión. De este modo, el primer estudio de laboratorio de la presente tesis doctoral trató de examinar la potencial existencia de un patrón de efectividad superior de una u otra estrategia ante estimulaciones de intensidad leve y moderada.

A su vez, en todos los estudios de laboratorio en los que se ha analizado la efectividad de la reevaluación cognitiva y de la distracción, el participante es instruido en el uso de una de estas dos estrategias de afrontamiento, la cual debe de utilizar consistentemente cuando se le administran los estímulos dolorosos, ya sean leves o moderados. No obstante, autores como D.P. Devine y Spanos (1990), indicaron la importancia de que en futuras investigaciones se instruyera a los participantes en el uso de estas dos estrategias de afrontamiento y de que el propio participante pudiera elegir cuál de estas dos estrategias desea implementar para el afrontamiento de estimulaciones dolorosas de intensidad variable. Esto permitiría conocer la existencia potencial de un patrón de elección diferencial en el uso de la reevaluación cognitiva y de la distracción ante estimulaciones de intensidad leve y moderada, es decir, en qué medida existe una mayor proporción de elección de una u otra estrategia para el afrontamiento de estimulaciones dolorosas leves y moderadas. Además, estos autores formularon la hipótesis de que el uso flexible de la reevaluación cognitiva y de la distracción, entendiendo flexibilidad como la capacidad para elegir una estrategia para el afrontamiento de estimulaciones de una determinada intensidad (p.ej. leves) y cambiar al uso de la otra estrategia para el afrontamiento de estimulaciones de una determinada intensidad (p. ej. moderadas), tendría un efecto analgésico de mayor magnitud que el uso inflexible de una única estrategia para el afrontamiento de todas las estimulaciones de dolor. Sin embargo, hasta la fecha, no existen ningún estudio que haya contrastado empíricamente esta hipótesis. De este modo, el segundo estudio de laboratorio de la presente tesis doctoral se realizó con el propósito de analizar la potencial existencia de un patrón de elección diferencial entre el uso de la reevaluación cognitiva y de la distracción ante estimulaciones dolorosas de intensidad leve y moderada, además de contrastar la hipótesis de D.P. Devine & Spanos (1990).

De este modo, la presente tesis doctoral tuvo dos objetivos generales que se abordaron mediante la realización de dos estudios de laboratorio. El primer estudio de laboratorio abordó el objetivo general de evaluar la eficacia de la reevaluación cognitiva y de la distracción para reducir los niveles de intensidad del dolor percibido y de malestar afectivo (o desagrado) ante estímulos de dolor de intensidad leve y moderada. El segundo estudio de laboratorio abordó el objetivo general de analizar el papel de la flexibilidad regulatoria para disminuir los niveles de intensidad del dolor percibido y de malestar afectivo (o desagrado) ante estímulos de dolor de intensidad leve y moderada.

Metodología: En el primer estudio de laboratorio de la presente tesis doctoral se utilizó un diseño factorial mixto 3 x 2 x 2 con tres variables independientes y dos variables dependientes. La muestra estuvo compuesta por 90 participantes que fueron reclutados de la población de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud del campus de Alcorcón de la Universidad Rey Juan Carlos y de la población residente en diferentes municipios de la Comunidad de Madrid. Todos los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de los seis grupos que conformaron este primer estudio y, conforme a este, fueron instruidos en el uso de la reevaluación cognitiva, distracción o de la focalización en el dolor (condición de control), la cual, tuvieron que aplicar para el afrontamiento de todas las estimulaciones que recibieron (ya fuesen de intensidad leve o moderada) en la fase de post-test. Todas las estimulaciones de dolor fueron administradas mediante el uso de un estimulador térmico avanzado (ATS, Medoc Pathway System, Israel) que se colocó en la superficie volar del antebrazo no dominante. Todos los participantes completaron una fase de pre-test y una de post-test. En cada una de ellas, se administraron doce estimulaciones dolorosas, cuyo nivel de intensidad estuvo determinado por la condición experimental en la que fue asignado cada participante. Al finalizar cada una de las doce estimulaciones tanto de la fase de pre-test, como de la fase de post-test, el participante tuvo que valorar el nivel de intensidad de dolor percibido y de malestar afectivo (o desagrado) mediante el uso de una escala visual analógica computarizada.

En el segundo estudio de laboratorio, se utilizó un diseño factorial mixto 3 x 3 x 2 con tres variables independientes y nueve variables dependientes. La muestra estuvo compuesta por 100 participantes que fueron reclutados de la población de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud del campus de Alcorcón de la Universidad Rey Juan Carlos y de la población residente en diferentes municipios de la Comunidad de Madrid. Para medir la flexibilidad regulatoria, se utilizó el paradigma de flexibilidad regulatoria (Sheppes et al., 2011; Sheppes, Scheibe, et al., 2014) que está compuesto por tres fases (entrenamiento en las estrategias de la reevaluación cognitiva y la distracción, entrenamiento y práctica en la tarea de flexibilidad regulatoria y realización de la tarea de flexibilidad regulatoria). Durante esta última fase, a cada participante se le administraron doce estimulaciones de dolor (seis de intensidad leve y seis de intensidad moderada), mediante el uso de un estimulador térmico avanzado (ATS, Medoc Pathway System, Israel) que se colocó en la superficie volar del antebrazo no dominante. Antes de comenzar cada una de estas doce estimulaciones de dolor, a cada participante se le informaba del nivel de intensidad de la estimulación de dolor que se le iba a administrar (leve o moderada) y seguidamente podía elegir cuál de las dos estrategias regulatorias (reevaluación cognitiva o distracción) desea aplicar para su afrontamiento. Al finalizar cada una de las doce estimulaciones, el participante tuvo que valorar el nivel de intensidad de dolor percibido y de malestar afectivo (o desagrado) mediante el uso de una escala visual analógica computarizada.

Resultados: En el primer estudio de laboratorio de la presente tesis doctoral se encontró que, ante estimulaciones dolorosas de intensidad leve: 1) los grupos de participantes que aplicaron la reevaluación cognitiva y la distracción reportaron menores puntuaciones de intensidad del dolor percibido y de malestar afectivo (o desagrado) que el grupo de sujetos que se focalizaron en las sensaciones de dolor (condición de control) y 2) el grupo de participantes que aplicó la reevaluación cognitiva reportó puntuaciones de intensidad del dolor percibido y de malestar afectivo (o desagrado) similares que el grupo de participantes que aplicó la distracción. Por otro lado, ante estimulaciones dolorosas de intensidad moderada: 1) los grupos de participantes que aplicaron la reevaluación cognitiva y la distracción reportaron menores puntuaciones de intensidad del dolor percibido y de malestar afectivo (o desagrado) que el grupo de sujetos que se focalizaron en las sensaciones de dolor (condición de control) y 2) el grupo de sujetos que aplicó la distracción reportó menores puntuaciones de intensidad del dolor percibido que el grupo de sujetos que aplicó la reevaluación, sin embargo, las puntuaciones en malestar afectivo (o desagrado) fueron similares en ambos grupos.

En el segundo estudio de laboratorio de la presente tesis doctoral se encontró que: 1) los participantes eligieron con mayor frecuencia la reevaluación cognitiva para el afrontamiento de las estimulaciones dolorosas de intensidad leve, 2) los participantes eligieron con mayor frecuencia la distracción para el afrontamiento de las estimulaciones dolorosas de intensidad moderada, 3) mayores puntuaciones en índice de flexibilidad regulatoria se asociaron con menores niveles de sintomatología ansiosa, sintomatología depresiva, miedo y evitación del dolor, intensidad del dolor basal, catastrofismo ante el dolor y dificultades en la regulación emocional. Sin embargo, como grupo definido, los participantes que mostraron un patrón de flexibilidad regulatoria reportaron puntuaciones de sintomatología ansiosa, sintomatología depresiva, ansiedad ante el dolor, miedo y evitación del dolor, intensidad del dolor basal, dificultades en la regulación emocional y catastrofismo ante el dolor similares que los participantes que utilizaron ambas estrategias pero no mostraron este patrón de flexibilidad regulatoria, y que los participantes que aplicaron únicamente la distracción y 4) los participantes que mostraron un patrón de flexibilidad regulatoria (uso de la reevaluación cognitiva ante estimulaciones leves y uso de la distracción ante estimulaciones moderadas) reportaron puntuaciones de intensidad del dolor percibido y de malestar afectivo (o desagrado) similares que los participantes que utilizaron tanto la reevaluación como la distracción, pero no mostraron este patrón de flexibilidad regulatoria, y que los participantes que de forma inflexible aplicaron la distracción como única estrategia de afrontamiento ante todas las estimulaciones de dolor.

Conclusiones: Los hallazgos obtenidos en la presente tesis doctoral incrementan el volumen de literatura científica que señala la efectividad de la reevaluación cognitiva y de la distracción como estrategias para reducir los niveles de dolor percibido y de malestar afectivo (o desagrado) ante estímulos dolorosos leves y moderados en población adulta. Además, también proporcionan evidencias empíricas que ponen de manifiesto la existencia de un patrón de efectividad superior de la distracción frente a la reevaluación cognitiva para reducir los niveles de dolor percibido ante estímulos de intensidad moderada. Una explicación plausible para este patrón de efectividad superior de la distracción se podría deber a los mecanismos de acción de ambas estrategias de afrontamiento a nivel del sistema nervioso central, dado que la distracción, a diferencia de la reevaluación cognitiva, incrementa el nivel de actividad de la sustancia gris periacueductal, una región cerebral de gran importancia en el sistema inhibitorio descendente del dolor. Por otro lado, en relación con la flexibilidad regulatoria, los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral ponen de manifiesto la existencia de un patrón de elección diferencial entre ambas estrategias de afrontamiento ante estimulaciones de intensidad variable. Los participantes eligieron en mayor medida la reevaluación cognitiva para el afrontamiento de las estimulaciones de dolor de intensidad leve y la distracción para el afrontamiento de las estimulaciones de dolor de intensidad moderada. Sin embargo, los datos obtenidos no encontraron evidencias favorables a los planteamientos de D.P. Devine & Spanos (1990. Los participantes que utilizaron de forma flexible la reevaluación cognitiva ante estimulaciones de intensidad leve y la distracción ante estimulaciones de intensidad moderada no reportaron menores niveles de intensidad del dolor percibido y de malestar afectivo (o desagrado) que los participantes que utilizaron de forma combinada ambas estrategias de afrontamiento, pero que no mostraron este patrón de flexibilidad regulatoria, y que los participantes que de forma inflexible aplicaron la distracción ante todos los estímulos de dolor. Sin embargo, sí se encontró que mayores puntuaciones en el índice de flexibilidad regulatoria se asociaron con un mejor estado de salud psicológica. Este es el primer estudio que ha comprobado empíricamente esta hipótesis y resulta necesario incrementar el volumen de literatura científica que analice los potenciales efectos beneficiosos de la flexibilidad regulatoria para un mejor manejo del dolor agudo a corto y largo plazo.

 

 

Enlaces
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Internacional de Doctorado
Toda la actualidad de la EID
Agenda EID
Escuela Internacional de Doctorado
Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
914887056
Buzón de Ayuda al Doctorando
Conecta con nosotros