Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
La hiperinflación en Venezuela (1999-2023): Un análisis a la luz de la Escuela Austriaca de Economía
Autor
RUÍZ REGALADO, WILLIANS RAFAEL
Director
HUERTA DE SOTO BALLESTER, JESÚS
Fecha de depósito
11-04-2025
Periodo de exposición pública
12 de abril a 7 de mayo de 2025
Fecha de defensa
Sin especificar
Programa
Ciencias Sociales y Jurídicas
Mención internacional
No
Resumen
Nuestro trabajo doctoral persigue dar respuesta al fenómeno inflacionario crónico e hiperinflacionario de Venezuela en el periodo 1999-2023. Nuestra investigación fue iniciada planteándonos la hipótesis principal de que la política económica llevada a cabo por el gobierno de Venezuela (1999-2023) ha conducido a un proceso de deterioro económico y social que desencadenó un fenómeno hiperinflacionario. Nos hemos propuesto evaluar el surgimiento y evolución del proceso de deterioro del poder adquisitivo del bolívar y de la actividad económica, con el apoyo y sustento del marco teórico y analítico de la Escuela Austriaca de Economía y sus principales autores (Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Ludwig von Mises, Friedrich Hayek y el profesor Jesús Huerta de Soto). Asimismo, nos hemos servido de diferentes contribuciones de autores sobre temas de política económica y monetaria en Venezuela a lo largo de un amplio periodo. Hemos empleado un considerable cantidad de series históricas sobre diferentes variables económicas provenientes de fuentes autorizadas y oficiales, así como de organismos multilaterales, fuentes especializadas y organizaciones internacionales y nacionales. Cuando nos preguntamos sobre la pertinencia de los postulados y principales teorías de la escuela austríaca para –a través de ellas– estudiar el caso de la hiperinflación de Venezuela (1999-2023), lo hicimos sin esperar que pudiéramos cubrir de una manera tan amplia y completa el caso de estudio. Pero a través de este proceso hemos descubierto no sólo la idoneidad del marco conceptual austríaco, sino que también hemos podido encontrar, en sus principios más fundamentales, las respuestas más completas al comportamiento de los agentes en la economía. Cuando apuntamos a buscar la causa del proceso hiperinflacionario de Venezuela teníamos ciertos indicios y elementos que nos guiaban hacia un patrón de crecimiento desproporcionado y abusivo de la liquidez monetaria a lo largo de este periodo, pero jamás esperamos ratificar estas sospechas con una evidencia tan clara como la que hemos presentado a lo largo de nuestro trabajo. A la hora de determinar la causa del proceso hiperinflacionario de Venezuela, debemos decir que nuestra investigación nos permite concluir de manera rotunda, y sin lugar a duda, que el surgimiento, evolución y desarrollo del proceso hiperinflacionario de Venezuela se encuentra determinado por el incremento exponencial de la liquidez monetaria por encima de las capacidades productivas de la economía. Este proceso se agravó por una depresión encadenada de la actividad productiva venezolana por más de 7 años, que hizo estallar el proceso hiperinflacionario.