Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Impacto de la digitalización en la rentabilidad y la viabilidad de las empresas del sector del lujo
Autor
SANZ LÓPEZ, FRANCISCO JOSÉ
Director
MONTERO NAVARRO, ANTONIO
Codirector
GALLEGO LOSADA, ROCÍO
Fecha de depósito
09-04-2025
Periodo de exposición pública
10 de abril a 5 de mayo de 2025
Fecha de defensa
Sin especificar
Programa
Ciencias Sociales y Jurídicas
Mención internacional
No
Resumen
Esta tesis doctoral analiza la digitalización en el sector del lujo y su relación con la rentabilidad y viabilidad de las empresas. A medida que el entorno digital se convierte en un factor crucial para la competitividad, el sector del lujo se enfrenta al desafío de integrar herramientas digitales sin perder su esencia. Por ello, las empresas de lujo deben encontrar un equilibrio entre la adopción de tecnologías avanzadas y la preservación de los valores tradicionales que definen su exclusividad y prestigio. En este sentido, esta investigación explora el grado de digitalización de las empresas del sector de lujo, analizando los beneficios y costes asociados, así como los niveles óptimos de adopción digital necesarios para maximizar la viabilidad y competitividad en el mercado.
El sector del lujo juega un rol económico destacado a nivel global, consolidándose como un mercado robusto y en constante expansión que impulsa la economía en las regiones donde opera. Su capacidad para combinar la tradición y el prestigio con una adaptación gradual a nuevas tecnologías ha permitido que siga siendo un pilar significativo, tanto en la creación de empleo como en el desarrollo de innovación en industrias relacionadas, como la moda, la automoción, y la hostelería de alta gama.
Este sector no solo destaca por su impacto económico, sino también por su rol en el consumo conspicuo, donde bienes y servicios de lujo funcionan como símbolos de estatus social. Los productos de lujo, como la moda, los automóviles, la joyería y otros bienes exclusivos, combinan calidad superior, diseño único y reputación, características que buscan satisfacer las expectativas de los consumidores orientados a la exclusividad y el reconocimiento social.
Además, el lujo abarca tanto bienes materiales como experiencias, desde servicios personalizados y exclusivos hasta propiedades inmobiliarias de alto nivel. Estos productos no solo representan valor económico sino también una utilidad intangible que incrementa su valor simbólico. El sector del lujo, a través de su alto grado de artesanía y su atención al detalle, apela tanto al confort como a la experiencia, siendo percibido como una industria resiliente y en constante innovación.
La digitalización y la transformación digital se han vuelto esenciales en el contexto actual, ya que permiten a las empresas adaptarse a un entorno cambiante y aprovechar las oportunidades de crecimiento y eficiencia que ofrecen las nuevas tecnologías. La digitalización incluye tanto la conversión de procesos e información del mundo analógico al digital como la incorporación de herramientas tecnológicas en el negocio, sin la necesidad de implantar cambios en la estructura organizativa. Mientras que la transformación digital abarca una renovación profunda y estructural del modelo de negocio, adaptando cada área organizativa de la empresa a la era digital. Estas estrategias no solo mejoran la competitividad, sino que también permiten a las empresas responder ágilmente a los cambios en el mercado y en las expectativas de los consumidores.
La digitalización es fundamental para el sector del lujo, ya que permite a las empresas optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del cliente y ampliar su alcance en un mercado global cada vez más competitivo. A través de herramientas digitales como el comercio electrónico, redes sociales y experiencias híbridas phygital, las marcas de lujo pueden llegar a un público más amplio y diversificado sin perder su esencia de exclusividad. La integración de tecnología también permite una personalización más profunda y un servicio inmediato, aspectos claves para mantener la percepción de lujo y satisfacer las expectativas de consumidores contemporáneos, especialmente de las nuevas generaciones.
A lo largo de la investigación se analizan numerosas herramientas digitales implementadas en el sector del lujo como la inteligencia artificial y los chatbots, a través de las que se puede ofrecer una atención inmediata y personalizada. El blockchain, aplicado en la cadena de suministro para asegurar autenticidad y trazabilidad en productos de alto valor. Además, el uso de Big Data permite a las empresas de lujo analizar patrones de consumo, fijar precios estratégicos y adaptar sus ofertas a las preferencias de los consumidores en distintos mercados.
Los objetivos principales de la tesis doctoral incluyen evaluar el impacto de la digitalización en la rentabilidad y viabilidad de las empresas de lujo, identificando prácticas óptimas de transformación digital que puedan mejorar la competitividad sin comprometer los valores de exclusividad de la marca. El estudio aborda la digitalización desde un análisis integral, considerando tanto los beneficios económicos como las barreras que enfrenta el sector en la adopción plena de herramientas digitales. Estos objetivos pueden desgranarse en las siguientes preguntas de investigación:
- ¿Cuál es la evolución histórica de la literatura sobre digitalización en el sector del lujo?
- ¿Cuáles son los principales documentos que han influido en la estructura intelectual del tema?
- ¿Cuáles son las principales revistas, países, autores, instituciones académicas y ámbitos de publicación en torno a los cuales se organiza el tema de investigación?
- ¿Cuáles son los patrones y temas de actualidad en el campo de la digitalización en el sector del lujo?
- ¿Cuáles son las principales preocupaciones abordadas por los investigadores sobre la digitalización en el sector del lujo?
- ¿Cuál es el grado de digitalización de las empresas del sector del lujo?
- ¿Existe una correlación entre este grado de digitalización y la rentabilidad?
- ¿Cómo impacta la digitalización en la viabilidad y sostenibilidad económica de estas empresas?
- ¿Cuál es el nivel de digitalización de las empresas de lujo en España?
- ¿Cómo se distribuyen los diferentes niveles de digitalización en el sector y qué factores influyen en estas variaciones?
- ¿Qué desafíos y ventajas específicas enfrenta el sector de lujo en el proceso de digitalización?
- ¿Cuál es el nivel óptimo de digitalización necesario para maximizar la rentabilidad sin comprometer los valores fundamentales de exclusividad del sector del lujo?
- ¿Qué relación existe entre el índice de digitalización y los indicadores financieros de las empresas de lujo?
- ¿Cómo afecta la digitalización al riesgo de fracaso empresarial y la sostenibilidad a largo plazo en las empresas del sector de lujo?
- ¿Afecta por igual la digitalización en empresas de lujo ubicadas en grandes ciudades que en comparación con las ubicadas en otras áreas?
Estos objetivos y preguntas buscan establecer una base comprensiva sobre el estado de la literatura en la digitalización en el sector del lujo, así como identificar áreas de mejora y lagunas en la literatura académica que pueden guiar y orientar investigaciones futuras. Además, se realiza un análisis del nivel de digitalización de las empresas mediante el desarrollo de un indicador externo que evalúa las dinámicas digitales. Este “índice” mide el nivel de digitalización para empresas de lujo españolas con el fin de analizar su impacto en la rentabilidad y viabilidad empresarial. De esta manera se consigue una comprensión detallada de los niveles, efectos y optimización de la digitalización en las empresas de lujo, integrando perspectivas financieras y estratégicas para asegurar su competitividad y exclusividad en un mercado global en transformación.
Para alcanzar los objetivos descritos, la metodología de la investigación se ha estructurado en cuatro fases plasmadas en los cuatro capítulos que componen esta tesis doctoral. En la primera fase, se realizó un análisis bibliométrico y una revisión sistemática de la literatura a través de la base de datos Web of Science (WoS), identificando un conjunto de 236 artículos que permitieron mapear el estado actual de la investigación sobre digitalización en el sector del lujo y señalar áreas poco exploradas. Este análisis bibliográfico ayudó a definir las preguntas de investigación y a estructurar la agenda del estudio.
En la segunda fase se desarrolló un Indicador Externo de Dinámicas Digitales, denominado índice. Este índice mide el nivel de digitalización visible al consumidor en las empresas de lujo, se compone de variables relacionadas con la presencia en redes sociales, comercio electrónico y otros puntos de contacto digital. La construcción del índice se centró en aspectos digitales percibidos por el cliente, evaluando la madurez digital de las empresas y ayudando a cuantificar el grado de digitalización alcanzado.
Para seleccionar los ítems del indicador, se llevó a cabo un proceso riguroso basado en la revisión de literatura académica, utilizando como fuente principal la base de datos WoS. En primer lugar, se identificaron artículos relacionados con herramientas digitales y los efectos de la digitalización, centrando la selección en variables visibles al cliente. Se descartaron herramientas internas de gestión que, aunque importantes para la transformación digital, no son directamente perceptibles para el consumidor.
El índice resultante se diseñó con 19 ítems distribuidos en cuatro ejes (comercio electrónico, redes sociales, comunicación y orientación al cliente) y se adoptó una escala dicotómica (0 y 1) para cada ítem, asignando un valor de 1 si la herramienta estaba implementada y 0 en caso contrario. Este método sin ponderaciones buscó ofrecer una visión general y objetiva, evitando sesgos en la asignación de pesos.
Posteriormente se seleccionó la muestra a partir de empresas del sector del lujo en España, específicamente aquellas afiliadas a las principales asociaciones nacionales de lujo: Círculo Fortuny, Luxury Spain, Elite Excellence y la Asociación de Creadores de Moda de España. De un total de 167 empresas, se obtuvo el número de identificación fiscal (NIF) de 118, de las cuales 84 tenían información financiera disponible en el Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI), y se logró una muestra final de 71 empresas con datos completos. La información del índice de digitalización para cada empresa se recopiló mediante un exhaustivo análisis de contenido de varias fuentes de acceso público. Durante el periodo del 1 de abril al 31 de mayo de 2024, se evaluaron sitios web corporativos, redes sociales, plataformas de reseñas (como Google Reviews), y tiendas de aplicaciones (Apple App Store y Google Play Store). Este proceso permitió verificar la presencia y uso de los 19 ítems incluidos en el índice. Lo que facilitó analizar los niveles de digitalización de cada empresa utilizando el índice diseñado.
En la última fase se aplicaron modelos econométricos para examinar la relación entre el índice y distintos indicadores financieros de rentabilidad y viabilidad, tales como la rentabilidad económica, la rentabilidad financiera y el Z-score, un indicador del riesgo de quiebra. Para este análisis, se utilizó la información financiera obtenida de la base de datos SABI y el índice derivado de las variables seleccionadas. El análisis incluyó modelos de mínimos cuadrados ordinarios y modelos probit, entre otros, para determinar cómo el nivel de digitalización impacta en la sostenibilidad financiera de las empresas del sector del lujo.
Esta metodología proporciona una visión integral de los efectos de la digitalización en el sector del lujo, abarcando tanto la evaluación teórica como el análisis empírico de su implementación y su impacto económico.
Los resultados obtenidos revelan un patrón de digitalización parcial en la mayoría de las empresas del sector, concentrado en redes sociales y comercio electrónico. La digitalización en el sector del lujo impacta positivamente tanto en la rentabilidad operativa como en la estabilidad financiera a largo plazo, evidenciada mediante un menor riesgo de fracaso empresarial. La investigación revela que, aunque la digitalización contribuye a una mayor eficiencia, un nivel moderado es óptimo para maximizar la rentabilidad económica, mientras que una adopción más amplia puede ser necesaria para mejorar la rentabilidad financiera. Esta diferencia sugiere que la digitalización tiene un efecto más inmediato en la eficiencia operativa, mientras que la rentabilidad patrimonial se ve influenciada también por factores externos. Las empresas de lujo deben adoptar una estrategia de digitalización equilibrada, integrando tecnología sin diluir la identidad exclusiva que caracteriza a estas marcas. Las firmas con un nivel intermedio de digitalización tienden a beneficiarse al maximizar su alcance sin comprometer su esencia, mientras que aquellas con mayor digitalización logran una ventaja competitiva en satisfacción del cliente a través de experiencias avanzadas. Esta evidencia empírica abre la puerta a futuras investigaciones para explorar niveles óptimos de digitalización y su rentabilidad en otros sectores, aportando una base sólida para comprender la adaptación tecnológica en la industria del lujo
A nivel académico, esta tesis contribuye a la literatura sobre digitalización en sectores tradicionales, ofreciendo una perspectiva novedosa sobre las barreras y oportunidades que enfrenta el sector del lujo en su transición digital. Finalmente, se proponen futuras líneas de investigación enfocadas en desarrollar modelos específicos que permitan evaluar de manera precisa los costes y beneficios de la digitalización en industrias del sector del lujo, con especial énfasis en la sostenibilidad económica a largo plazo.