ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Logos-Falcultades

 
Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
El conflicto palestino - israelí en prensa española e internacional: Análisis de la Operación Margen Protector y el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel
AutorRODRIGUEZ ESPERANZA, MARIA SOLEDAD
DirectorHUMANES HUMANES, MARÍA LUISA
Fecha de defensa28-03-2025
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaCiencias Sociales y Jurídicas
Mención internacionalNo
ResumenEl conflicto palestino – israelí se caracteriza por ser uno de los eventos que se ha mantenido dinámico a lo largo de la historia. Dentro de éste se han sucedido diferentes episodios como los que ocupa esta Tesis. La cobertura de estos eventos a través de los medios de comunicación es determinante para conocer cómo es el tratamiento de este conflicto. En este caso y a través de un planteamiento teórico que reúne elementos de la teoría del encuadre, los elementos del periodismo de guerra y paz, el desempeño de los roles periodísticos y los modelos mediáticos, se analizan dos episodios del conflicto palestino – israelí relativamente recientes: la operación Margen Protector y el traslado de la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén.

Mediante un análisis de contenido cuantitativo de las noticias recogidas de cuatro periódicos de tres países diferentes, se busca hallar diferencias en la cobertura de estos episodios. Los medios elegidos son los periódicos españoles ABC y La Vanguardia, junto al estadounidense New York Times y el israelí Haaretz. Para ello se recogieron las noticias en referencia a los dos episodios mencionados de estos cuatro diarios.

El objetivo principal de esta investigación es conocer la cobertura de estos dos episodios dentro del mismo conflicto, así como hallar diferencias en el tratamiento de las noticias desde diferentes puntos: la presencia de encuadres noticiosos, la presencia de elementos del periodismo de guerra y el periodismo de paz, la presencia y el uso de las fuentes de información, la presencia y representación de los actores implicados en los hechos, los géneros periodísticos más presentes y el desempeño de los roles periodísticos.

Además de analizar la cobertura del conflicto palestino – israelí en estos cuatro diarios, se busca también hallar diferencias entre sí, especialmente por las distintas implicaciones de los países a los que pertenecen los medios. Israel y Estados Unidos están implicados de manera muy directa con los hechos, mientras que España se mantiene más distante y menos afectado. Esto se relaciona también con la pertenencia de estos periódicos a los distintos modelos mediáticos, como el pluralista polarizado de España, el liberal de Estados Unidos y el híbrido de Israel, que aúna elementos de los dos modelos mencionados.

Se han planteado hipótesis respecto a las diferencias que pudieran existir tanto entre los medios como entre los acontecimientos debido a que son eventos que por su naturaleza difieren el uno del otro. La operación Margen Protector fue una ofensiva militar israelí de 50 días de duración en la Franja de Gaza llevado a cabo por el Ejército israelí durante el verano de 2014. El reconocimiento de la ciudad de Jerusalén como la capital israelí se refiere al anuncio que realizó Donald Trump el 6 de diciembre de 2017, en la que afirmó el traslado de la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén, sentando un precedente a nivel internacional. Uno de los episodios es un conflicto armado, y el otro un anuncio estrictamente político.

Se han planteado hipótesis acerca de la presencia de encuadres entre medios y acontecimientos, así como se esperan también mayor presencia de elementos del periodismo de guerra en el transcurso de la operación militar. En el plano de las fuentes se espera una sobrerrepresentación de las fuentes oficiales, pero también diferencias respecto la nacionalidad de éstas en función del medio. También se esperan diferencias en el plano de la presencia y presentación de los protagonistas implicados en los dos eventos, especialmente entre medios. Otra de las hipótesis de mayor peso en esta investigación aborda el desempeño de los roles periodísticos, debido a que los cuatro medios pertenecen a distintos sistemas mediáticos se esperan unas diferencias más significativas, como un intervencionismo mayor en la prensa española, un rol más diseminador en la estadounidense y una más leal con las élites en Israel. Además, a través del desempeño de rol se busca encontrar si estos medios cumplen con las características del modelo mediático al que pertenecen.

Tras la recogida y el análisis de 1197 piezas informativas y después de comprobar las hipótesis planteadas se llega a la conclusión de que no sólo existen diferencias en cuanto a la cobertura y el tratamiento de estos dos episodios en los cuatro periódicos de la muestra, sino que el desempeño de los roles, las presentación de los actores implicados y las características de los modelos mediáticos muestran diferencias reseñables a lo que se esperaba.

 

 

Enlaces
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Internacional de Doctorado
Toda la actualidad de la EID
Agenda EID
Escuela Internacional de Doctorado
Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
914887056
Buzón de Ayuda al Doctorando
Conecta con nosotros