ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Logos-Falcultades

 
Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
LA INCORPORACIÓN DE LAS TIERRAS DEL PACÍFICO NORTEAMERICANO A LA SOBERANÍA HISPÁNICA: ORÍGENES, POLÍTICAS Y RESULTADOS
AutorBELLON DE AGUILAR, GONZALO
DirectorRUIZ RODRÍGUEZ, IGNACIO
Fecha de depósito02-09-2025
Periodo de exposición pública2 a 16 de septiembre de 2025
Fecha de defensaSin especificar
ModalidadPresencial
ProgramaCiencias Sociales y Jurídicas
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción y Justificación:

La tesis analiza la expansión de la Monarquía Hispánica en el Pacífico Norteamericano, enfocándose en las estrategias políticas y militares utilizadas para consolidar su soberanía. Este estudio parte de una profunda investigación en archivos históricos de España y América, buscando una perspectiva alejada de la Leyenda Negra y basada en fuentes primarias. La investigación sigue la línea de trabajos previos sobre el control de la Alta California en el siglo XVIII, cuando España intentó frenar la intromisión del Imperio Ruso, Inglaterra y los recién formados Estados Unidos.

Objetivos:

El objetivo principal es determinar con precisión las políticas españolas en la incorporación de estos territorios. Se hace un análisis de los tres siglos de presencia española en América del Norte, destacando la importancia de la lengua, la arquitectura y la religión como herramientas de consolidación. Se examinan también los tratados internacionales desde Alcáçovas (1479) hasta Tordesillas (1494), los cuales sentaron las bases para la expansión hispánica. Además, se estudia la evolución de la soberanía española en la región y los conflictos con otras potencias.

Contexto Histórico y Desarrollo de la Expansión Española:

El análisis comienza con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, seguido del conflicto con Portugal por la posesión de los nuevos territorios. Con el Tratado de Tordesillas, España obtuvo el control sobre la mayor parte del continente americano, pero a lo largo de los siglos XVI y XVII, otras potencias europeas comenzaron a disputar su hegemonía.

En el siglo XVIII, la situación geopolítica en el Atlántico y el Pacífico Norte se complicó. España tuvo que enfrentarse a tres grandes actores en la región: Rusia, que avanzaba desde Alaska; Gran Bretaña, que buscaba expandirse en la costa del Pacífico; y Estados Unidos, que recién independizado, comenzó su expansión hacia el oeste. Para contrarrestar estas amenazas, la Corona española impulsó expediciones de exploración y ocupación en la Alta California y la costa del Pacífico.

Exploraciones y Defensa de la Soberanía:

Las expediciones españolas en el Pacífico Norte incluyeron exploradores como Gaspar de Portolá y Juan Pérez, quienes establecieron presidios y misiones en California. La Iglesia jugó un papel crucial en la expansión, primero con los jesuitas y luego con los franciscanos y dominicos. En este contexto, la Monarquía Hispánica buscó reforzar su presencia a través de la construcción de asentamientos y la firma de acuerdos con los nativos.

Uno de los eventos clave fue la Crisis de Nootka (1789-1794), un conflicto diplomático entre España y Gran Bretaña por el control del puerto de Nootka en la actual Columbia Británica. A pesar de las reclamaciones españolas sobre la soberanía del territorio, el acuerdo final permitió la presencia británica en la zona, lo que marcó el inicio del declive del control español en el noroeste de América.

Declive y Pérdida de los Territorios:

El siglo XIX trajo consigo la independencia de las colonias americanas y la progresiva pérdida de territorios para España. Tras la independencia de México en 1821, la Alta California pasó a formar parte de este país, pero la presión de Estados Unidos llevó a su anexión definitiva en 1848 con el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Posteriormente, el territorio de Oregón y Alaska cayeron bajo control británico y ruso, consolidando el fin de la presencia española en la región.

Conclusiones:

El estudio revela que, aunque España logró establecer una presencia en el Pacífico Norteamericano durante el siglo XVIII, su falta de recursos militares y económicos impidió una consolidación efectiva del territorio. Las potencias emergentes como Rusia, Gran Bretaña y Estados Unidos aprovecharon las debilidades españolas para expandirse en la región. A pesar de esto, el legado de la colonización española perdura en la toponimia, la cultura y las instituciones de muchas áreas del oeste de Norteamérica.

Esta tesis contribuye a una mejor comprensión del papel de España en la configuración de las fronteras de América del Norte y el impacto de sus políticas expansionistas en la geopolítica mundial.

 

 

Enlaces
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Internacional de Doctorado
Toda la actualidad de la EID
Agenda EID
Escuela Internacional de Doctorado
Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
914887056
Buzón de Ayuda al Doctorando
Conecta con nosotros