ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Logos-Falcultades

 
Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Influencia de la función sensoriomotora del miembro superior parético en el control postural de sujetos con ictus crónico.
AutorMALLO LÓPEZ, ANA
DirectorCUESTA GÓMEZ, ALICIA
CodirectorMOLINA RUEDA, FRANCISCO
Fecha de defensa04-03-2025
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaCiencias de la Salud
Mención internacionalNo
ResumenIntroducción. El ictus, como principal causa de discapacidad adquirida en adultos, constituye una urgencia médica con importantes efectos en la salud pública y en los ámbitos personal, familiar y social de los afectados. Una de las mayores causas de dependencia en sujetos con ictus es el riesgo de caídas y la falta de equilibrio, siendo uno de los grandes desafíos de la neurorrehabilitación. La relación entre el control postural y el miembro superior ha sido estudiada en situaciones donde este último realiza funciones de alcance o interviene para mantener el equilibrio en contextos desafiantes. Aproximadamente la mitad de los sujetos con ictus crónico presentan afectación sensoriomotora del MS, pudiendo repercutir en su control postural. Conocer la influencia del MS en el control postural es relevante para el diseño de nuevos abordajes terapéuticos.
Objetivo. Investigar la relación y repercusión de la afectación sensoriomotora del miembro superior parético en el equilibrio estático y dinámico en bipedestación en pacientes con ictus crónico. Analizar qué componentes y segmentos del MS influyen de forma específica en el control postural.
Métodos: Se realizó un estudio transversal con 70 adultos con ictus crónico, capaces de mantenerse de pie y caminar de forma independiente. Los criterios de exclusión abarcaron lesiones vestibulares, cerebelosas o de cordón posterior. Finalmente 65 participantes fueron incluidos en el análisis final. Los participantes fueron clasificados según su afectación en el miembro superior según la escala Fugl Meyer Assessment Upper Extremity. Además, se evaluó la capacidad funcional de equilibrio y la espasticidad del MS mediante escalas clínicas. Se realizó una evaluación posturográfica mediante el Posturography Test, validado para sujetos con ictus crónico, que utiliza la Wii Board Balance ® como plataforma de fuerzas. Se llevaron a cabo dos pruebas posturográficas en bipedestación; una de equilibrio estático para analizar el desplazamiento del centro de presión en los ejes mediolateral y anteroposterior, y su velocidad media con los ojos abiertos y cerrados en superficies estables e inestables; y una de equilibrio dinámico, para evaluar los límites de estabilidad, el tiempo de reacción y el control direccional.
Resultados: La función motora del miembro superior (FMA-Motor) mostró una correlación significativa moderada con la oscilación en el eje mediolateral (r = −0,44; p < 0,001). Se hallaron relaciones fuertes con el subapartado FMA-A que evalúa la función motora de la extremidad superior, incluyendo cintura escapular, hombro, codo y antebrazo (r=-0,50). Específicamente y en este orden de importancia, las secciones del Fugl Meyer Assessment Upper Extremity de extremidad superior, coordinación/velocidad y sensibilidad presentaron relación moderada significativa en la estabilidad frontal, especialmente en condiciones de privación sensorial. De hecho, todas las correlaciones fueron más fuertes en las condiciones con ojos cerrados (r FMA-Motor = -0,53). No se observaron correlaciones entre la capacidad motora del MS y la oscilación en el eje anteroposterior. Los modelos de regresión lineal múltiple indicaron que la oscilación en el eje mediolateral está significativamente influenciada por la FMA-Motor, especialmente para las condiciones con ojos cerrados (β ojos abiertos = -0,033, p < 0,001; β ojos cerrados = -0,049, p < 0,001). El modelo explicó un 31,2% de la varianza en la oscilación mediolateral con ojos cerrados (R² = 0,312) y un 20,3% con ojos abiertos (R² = 0,203). El análisis de varianzas de un factor reflejó diferencias estadísticamente significativas entre los grupos según la afectación del MS para la oscilación en el plano frontal y su velocidad media. El grupo con peor funcionalidad presentó mayor inestabilidad en el eje mediolateral respecto al resto de grupos, especialmente respecto al menos afectado (ojos abiertos: DM 1,74 p=0,006; ojos abiertos sobre foam: DM 2,16 p=0,006). Las diferencias fueron más pronunciadas para las condiciones con ojos cerrados (ojos cerrados: DM 2,51 p≤0,001; ojos cerrados sobre foam: DM 3,05 p≤0,001). En los límites de estabilidad, se observaron relaciones de moderadas a débiles entre el FMA-A y la distancia máxima recorrida en las direcciones afectadas, las cuales no alcanzaron la significación estadística (r Afecto= 0,28 p=0,022; r Anterior Afecto 0,31 p=0,012; r Posterior Afecto 0,36 p=0,003).
Conclusiones: La afectación sensoriomotora del miembro superior influye significativamente en el control postural estático en bipedestación de sujetos con ictus crónico, disminuyendo la estabilidad en el plano frontal, especialmente en situaciones de privación sensorial. La cintura escapular, hombro, codo y antebrazo son los segmentos que más se relacionan con el control postural en posición de pie. Los resultados subrayan la importancia de la coordinación y la sensación del MS en el control postural. En cuanto a los límites de estabilidad, las relaciones con el MS, en general, no son significativas, aunque parece que menores límites hacia el lado afectado se relacionan con mayor afectación motora del miembro superior.
Palabras clave: control postural; equilibrio; posturografía; ictus; miembro superior; Wii Balance Board.

 

 

Enlaces
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Internacional de Doctorado
Toda la actualidad de la EID
Agenda EID
Escuela Internacional de Doctorado
Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
914887056
Buzón de Ayuda al Doctorando
Conecta con nosotros