Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
LA DURACIÓN DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS
Autor
CAMPO GARCIA, CARLOS ROBERTO
Director
MOLERO MARAÑÓN, MARÍA LUISA
Fecha de depósito
25-03-2025
Periodo de exposición pública
26 de marzo a 8 de abril de 2025
Fecha de defensa
29-04-2025 - Seminario/aula/sala 267.Edificio Departamental. FCJP-Vicálvaro a las 10:00 horas
Modalidad
Presencial
Programa
Ciencias Sociales y Jurídicas
Mención internacional
No
Resumen
Con carácter general, la singularidad del convenio colectivo se justifica frente al resto de
fuentes por su naturaleza híbrida ente norma y contrato. Si bien, existen otras razones que
respaldan dicha calificación, como su nacimiento de un poder autónomo y privado
reconocido a los representantes de los trabajadores y empresarios, la delimitación tan
particular de sus ámbitos de aplicación o, incluso, su propio procedimiento transaccional
de elaboración. Dentro de dichas particularidades, el presente trabajo se centra en el
estudio de uno de los ámbitos de aplicación del convenio colectivo, esto es, el ámbito
temporal que, como el resto de los aspectos señalados, se va a ver impregnado por los
rasgos de esa naturaleza híbrida que le distingue, configurando un régimen jurídico propio
y diferenciado dentro del sistema de fuentes del derecho.
La duración de los convenios colectivos se sitúa en una posición central dentro del sistema
de relaciones laborales y de la negociación colectiva; prueba de ello son las numerosas
reformas que ha sufrido su régimen jurídico a lo largo del casi medio siglo de vida de la
norma estatutaria. Esta especial atención que el legislador ha prestado sobre el elemento
temporal del convenio lo convierte en un tema idóneo para ser objeto de estudio. Y no
sólo por el número de reformas sufridas, sino por su elevada trascendencia que han
11
provocado importantes y enriquecedoras controversias. En este sentido, se han sucedido
numerosas interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales sobre la totalidad de los
aspectos que componen el ciclo vital del convenio, aumentando el interés que despierta,
sin perjuicio de indicar las dificultades que ha implicado en la investigación el continuo
cambio de la normativa objeto de estudio.
También hay que poner en valor la interrelación que tiene la duración de los convenios
colectivos con el resto de los factores clave que diseñan el sistema de la negociación
colectiva; de modo especial, con la estructura de la negociación o con el proceso de
elaboración de los convenios, habiéndome obligado a analizar en detalle su compleja
influencia sobre la dimensión temporal del convenio. Ambos aspectos se encuentran
directa e íntimamente vinculados con el régimen jurídico temporal.
En cuanto a la metodología utilizada, se ha partido del análisis de las fuentes normativas
que regulan el convenio colectivo, cuyas reformas han complicado el estudio, no sólo por
su calado, sino por haberse sobrevenido durante los años en los que se ha prolongado la
investigación. Este análisis normativo se acompaña de un profundo estudio
jurisprudencial de las distintas secuencias que componen el ciclo vital del convenio, y
que han ido clarificando, principalmente, la interpretación de aquéllas. También se ha
prestado una especial atención al diálogo social bipartito desarrollado entre los sindicatos
y las asociaciones empresariales más representativas, que encuentra en la negociación
colectiva su máxima expresión del autogobierno de las relaciones laborales. Estos han
dado pasos, en mayor o menor medida, en la ordenación de la duración de los convenios
colectivos desde sus primeras versiones. Finalmente, también ha sido de enorme ayuda
para la clarificación de la investigación el importante soporte bibliográfico existente sobre
dicha materia.