ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Logos-Falcultades

 
Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Dialéctica politización/despolitización en el feminismo actual: una investigación sobre el papel de la sexualidad en la alianza neoliberalismo-patriarcado.
AutorOTERO PÉREZ, IRENE
DirectorMIGUEL ÁLVAREZ, ANA DE
CodirectorPALOMO CERMEÑO, EVA
Fecha de defensa11-04-2025
CalificaciónSin especificar
ProgramaEstudios interdisciplinares de Género (interuniversitario)
Mención internacionalNo
ResumenEsta investigación aborda la transformación del feminismo en las últimas décadas, analizando su tránsito desde una posición marginal hacia su incorporación en discursos mainstream, impulsada por fenómenos globales como el movimiento #MeToo o la popularización de productos culturales etiquetados como “feministas”. En este proceso se produce una rsignificación del feminismo con la que un movimiento crítico con las bases del sistema social se inserta, se reproduce y se resignifica en las lógicas de la alianza de poder patriarcado-neoliberalismo.

El estudio examina el papel del mercado y la cultura popular en la resignificación del feminismo. Productos, servicios y discursos identificados como “feministas” emplean conceptos de “empoderamiento” y “disidencia” que, al insertarse en dinámicas de consumo simbólico, desarticulan su componente político-crítico. Esto se evidencia en la promoción de actividades como el pole dance o el uso del atractivo sexual bajo la lógica del “capital erótico” como formas de liberación femenina. La investigación conecta esta narrativa con el fenómeno del postfeminismo, caracterizado por su alineación con la racionalidad neoliberal, que promueve valores como el individualismo y la autogestión en detrimento de un análisis estructural del sistema opresión sexo-género.

El análisis se centra en cómo el postfeminismo transforma el sujeto político “nosotras las mujeres” en un sujeto individualista regulado por principios de mercado. Este enfoque fomenta una resignificación superficial del feminismo, donde la construcción de una “mujer empoderada” está profundamente generizada, vinculada a ideales esencialistas y comercializada en productos culturales. Además, esta perspectiva está ligada a la “pornificación cultural”, que legitima la objetificación sexual como liberación femenina, en una alianza entre patriarcado y capitalismo.

La tesis explora cómo la popularidad del feminismo mainstream constituye una contrarreacción patriarcal que desactiva sus conquistas políticas, alineándose con filosofías de transgresión y disidencia sexual que sostienen esta apropiación ideológica. A partir de un marco teórico que incluye a autoras como Susan Faludi, Nancy Fraser y Catherine Rottenberg, se plantea que el postfeminismo no solo despolitiza al movimiento, sino que lo reformula desde dentro para reforzar los valores neoliberales.

Finalmente, el estudio subraya la importancia de la historia feminista como herramienta crítica para comprender esta evolución. Desde el feminismo radical de los años setenta hasta el actual panorama postfeminista, se evidencia cómo las industrias culturales y mediáticas manipulan conceptos de justicia e igualdad en beneficio de un sistema que perpetúa desigualdades estructurales. La investigación plantea preguntas clave sobre las implicaciones de esta transformación, cuestionando si el feminismo puede realmente significar una idea y su contraria y si es compatible con las lógicas del mercado neoliberal.

 

 

Enlaces
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Internacional de Doctorado
Toda la actualidad de la EID
Agenda EID
Escuela Internacional de Doctorado
Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
914887056
Buzón de Ayuda al Doctorando
Conecta con nosotros