ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Logos-Falcultades

 
Tesis doctorales de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC desde el curso 2024/25
Intervenciones virtuales para la mejora de la salud sexual: revisión sistemática, estudio de actitudes y diseño de un programa de intervención psicológica en el metaverso para el tratamiento del trastorno orgásmico femenino
AutorVILA GONZÁLEZ, ARIANA
DirectorROMERO MORENO, ROSA
CodirectorARDOY CUADROS, JUAN
Fecha de defensa17-01-2025
CalificaciónSobresaliente cum laude
ProgramaCiencias de la Salud
Mención internacional
ResumenLa sexualidad es una faceta central de la naturaleza humana, y juega un papel clave en distintos aspectos de la vida de todo individuo, como la formación y el mantenimiento de relaciones íntimas y afectivas (Birnbaum, 2015), la comunicación y la conexión (Birnbaum, 2015), así como en la salud física y emocional (Lee et al., 2016; van Ameringen et al., 2017; Steptoe et al., 2015), además de ser una fuente de placer, bienestar y autoconocimiento (Mastro & Zimmer‐Gembeck, 2015; Zimmer‐Gembeck & French, 2016). Los trastornos sexuales, entendidos como dificultades persistentes que afectan la capacidad de una persona para experimentar satisfacción sexual o llevar a cabo actividades sexuales de manera satisfactoria (Meana et al., 2023), son una realidad que afecta a un gran porcentaje de la población. De entre los diferentes trastornos sexuales, la presente Tesis Doctoral se centra en el trastorno orgásmico femenino, dada su prevalencia e interferencia con la salud sexual. Este trastorno se caracteriza por la inhibición del orgasmo después de pasar por una fase de excitación normal, producida gracias a una estimulación que se considere adecuada en intensidad, duración y tipo. Los tratamientos psicológicos han demostrado su eficacia (Kingsberg et al., 2017; Brody, 2017; Althof et al., 2005), siendo aquellos que tienen más evidencia los basados en la terapia cognitivo-conductual (Kingsberg et al., 2017; McCabe, 2015; Lue et al., 2004). Sin embargo, existe un gran porcentaje de mujeres sin tratamiento debido a diversas barreras, como el estigma asociado a esta afección (Cordoba et al., 2021; Mohr et al., 2017), la vergüenza, la culpa (Meston, et al., 2004; van Ameringen et al., 2017), o una privacidad reducida durante las consultas médicas (Sarkadi & Rosenqvist, 2001).
Actualmente, si bien no existen apenas estudios de intervención para el trastorno orgásmico femenino específicamente, ni para los trastornos sexuales en general, se están utilizando las nuevas tecnologías para tratar de mejorar los tratamientos psicológicos tradicionales, incluyendo la utilización de aplicaciones (apps), realidad virtual y metaversos. El objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido realizar un análisis en profundidad de las intervenciones que utilizan realidad virtual para mejorar la sexualidad, y de las actitudes de la población general hacia la utilización del metaverso como espacio y medio para la terapia, y así diseñar y evaluar la eficacia de un protocolo de intervención psicológica en el metaverso Second Life (terapia de avatar) para tratar a mujeres con trastorno orgásmico femenino.
Para tal fin, se ha realizado una introducción general donde se presenta el estado actual de la literatura, así como el marco empírico y teórico común, que sustentan la presente Tesis Doctoral. A continuación, se describen los objetivos, tanto generales como específicos, junto con las hipótesis de partida de cada uno de los estudios incluidos. Tras ello, se describe la metodología general, seguida de los cinco estudios que componen el cuerpo de la tesis, divididos en sus propios apartados de Introducción, Método, Resultados, Discusión y Referencias. Por último, se ha elaborado una discusión general final donde se consideran los resultados, limitaciones e implicaciones prácticas de la investigación contenida en la Tesis, que concluye con un apartado de conclusiones generales.
El primer estudio tuvo como objetivo explorar, a través de una revisión sistemática de la literatura, el estado de las intervenciones en sexualidad, tanto psicológicas como educativas, que utilizan la realidad virtual como parte del tratamiento, con el propósito de identificar las limitaciones que existen en la literatura al respecto, y proponer un tratamiento que aborde los desafíos identificados. Se realizó una búsqueda exhaustiva en tres bases de datos (PubMed, PsycINFO, y Web of Science) de manera independiente y se obtuvieron 11,873 artículos científicos sin duplicar. Después de una rigurosa comprobación de los criterios de inclusión y exclusión, ocho estudios fueron incluidos en el estudio. Los resultados mostraron la capacidad de la realidad virtual para mejorar los síntomas de diferentes trastornos sexuales, como la disfunción eréctil, la eyaculación retardada, el trastorno eréctil o la ansiedad sexual, sugiriendo la eficacia de la realidad virtual en el tratamiento de la sexualidad, y resaltando su potencial como una plataforma óptima para llevar a cabo intervenciones psicológicas. Sin embargo, los resultados también sugirieron que las intervenciones actuales en realidad virtual presentan importantes limitaciones, como la falta de empoderamiento de los pacientes, la exclusión de la pareja en los tratamientos, o la omisión del trabajo en imagen corporal. Se propone, en consecuencia, el diseño de una intervención dentro del Metaverso como una prometedora solución a las limitaciones encontradas, que pretende superar las dificultades de los tratamientos realizados hasta el momento, haciendo la terapia psicosexual más accesible y adecuada a las necesidades de los individuos.
El objetivo principal del segundo estudio fue diseñar y comprobar la eficacia de un protocolo de intervención para el trastorno orgásmico femenino, adaptado para ser administrado a través del metaverso Second Life, y que superase las limitaciones encontradas en las intervenciones analizadas durante el Estudio 1. Para ello se llevó a cabo un estudio piloto de caso único con una mujer de 22 años diagnosticada con trastorno orgásmico femenino primario y generalizado. El tratamiento incluyó técnicas como psicoeducación, exposición, entrenamiento en habilidades conductuales y reestructuración cognitiva. Los resultados mostraron que la participante, después del tratamiento y en los seguimientos a los tres y seis meses, no cumplía con los criterios DSM-5 para este trastorno. Además, se produjeron aumentos pre-post en comportamientos sexuales, satisfacción sexual, función sexual, iniciativa y comunicación sexual, conocimiento sexual, y autoestima sexual, que se mantuvieron estables en los seguimientos; y reducciones pre-post en ansiedad sexual y culpa sexual, que también se mantuvieron estables en los seguimientos. Además, la paciente manifestó una serie de beneficios derivados de la intervención en comparación con la terapia tradicional; la paciente reportó ventajas como una mayor privacidad y flexibilidad, así como la posibilidad de exponerse a estímulos sexuales dentro de un entorno que consideraba seguro. Estos resultados sugieren que el uso del metaverso Second Life podría ser eficaz para tratar el trastorno orgásmico femenino.
El objetivo del tercer estudio fue analizar, utilizando una metodología cualitativa, las actitudes de la población general hacia el uso del metaverso para el tratamiento de problemas psicológicos y sexuales, con el propósito final de entender si esta terapia fuera aceptable para los posibles usuarios, así como adaptar y mejorar las intervenciones sexuales e identificar nuevas aproximaciones terapéuticas para aquellas personas que actualmente no están recibiendo terapia psicológica. Para ello, se llevaron a cabo tres grupos de discusión con un total de 21 participantes de diferentes grupos de edad (jóvenes, mediana edad y personas mayores), que expresaron sus percepciones y opiniones acerca del tema. Se analizó el discurso de los participantes a través de un análisis de contenido, y los resultados mostraron la identificación de diferentes categorías que fueron clasificadas en facilitadores terapéuticos (beneficios) y barreras (desventajas percibidas). En el análisis de las percepciones de los participantes sobre la intervención dentro del Metaverso, se identificaron los siguientes facilitadores: evitar la vergüenza de acudir a una clínica, mejorar la accesibilidad de personas con diversidad funcional tanto física como mental, y de aquellas personas que viven en áreas rurales, así como mejorar la conciliación familiar y laboral. Estas actitudes fueron compartidas por los diferentes grupos de edades. Por otro lado, se identificaron dos barreras: la percepción de que la terapia en el metaverso fuera menos personal y solo para personas jóvenes. En este último punto se encontraron diferencias en las actitudes en función de la edad: los jóvenes se percibieron como posibles usuarios y los mayores valoraron el metaverso como una opción para individuos más jóvenes. Estos resultados sugieren que las actitudes hacia intervenciones dentro del metaverso son favorables, y que este tipo de terapia podría ser mayoritariamente aceptada por la población general.
El objetivo principal del cuarto estudio fue diseñar y desarrollar un instrumento para la evaluación de las actitudes hacia la terapia de avatar o basada en el metaverso, y analizar sus propiedades psicométricas. Específicamente, se diseñó el cuestionario de actitudes hacia la terapia en el metaverso (“Metaverse Therapy Attitudes Questionnaire – MTAQ”), que constó de 28 ítems que fueron elaborados en base a los datos obtenidos en el tercer estudio, así como en la revisión de la literatura previa. Se reclutó una muestra de 344 participantes. Los resultados mostraron que el MTAQ presenta una estructura unidimensional y adecuadas propiedades psicométricas, incluyendo una alta consistencia interna (α de Cronbach = 0.92; ω de McDonald = 0.94) y altos niveles de varianza explicada (41.5%). Además, se encontró una asociación significativa y positiva entre las actitudes hacia el uso del metaverso para realizar tratamientos psicológicos y las actitudes hacia internet y la autoeficacia en internet, lo que parece implicar una adecuada validez concurrente. Asimismo, los resultados sugirieron que el uso que los individuos hacen de la tecnología, y el conocimiento previo que tienen sobre el metaverso, son predictores significativos de las actitudes hacia la terapia de avatar. De esta forma, los resultados sugieren que la MTAQ podría ser un instrumento útil para evaluar las actitudes hacia la terapia de avatar.
Finalmente, el objetivo del quinto y último estudio de la presente Tesis Doctoral fue analizar la eficacia de una intervención dentro del metaverso Second Life en mujeres con trastorno orgásmico femenino frente a un grupo control en formato mínimo contacto terapéutico. Para ello, se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado y controlado con 31 mujeres diagnosticadas con el trastorno, que fueron aleatoriamente asignadas al grupo experimental, que recibió la terapia de avatar, y al grupo control en formato mínimo contacto terapéutico. La terapia de avatar consistió en 12 sesiones individuales online dentro del metaverso Second Life, dirigidas a eliminar el diagnóstico de trastorno orgásmico femenino, a aumentar los niveles de variables resultado (satisfacción sexual, función sexual e iniciativa sexual), y a mejorar variables relacionadas con la consecución del orgasmo (variables secundarias: autoestima sexual, culpa sexual y ansiedad sexual). Las participantes del estudio fueron evaluadas en cuatro momentos distintos: preintervención, postintervención, un mes y tres meses tras la finalización del tratamiento (seguimientos). Los resultados mostraron que, después de la intervención, se produjo un incremento significativo en todas las variables evaluadas, tanto en las variables resultado como en las secundarias, en las participantes del grupo experimental, mientras que el grupo control se mantuvo estable; las diferencias postintervención entre grupos fueron estadística y clínicamente significativas. Asimismo, las diferencias pre-post y pre-seguimiento en el grupo experimental también fueron estadística y clínicamente significativas en todas las variables evaluadas. Los resultados mostraron que, mientras el 100% de las participantes del grupo experimental se recuperaron (puntuaciones por encima del punto de corte en las variables satisfacción sexual, función sexual, iniciativa sexual y autoestima sexual) tras la intervención, el 0% de las del grupo control lo hicieron, incluyendo la eliminación de los síntomas del trastorno orgásmico femenino. Estos resultados sugieren que el protocolo de intervención en Second Life podría ser eficaz para el tratamiento de mujeres con esta disfunción sexual.
Teniendo en cuenta los hallazgos de los cinco estudios realizados, se puede concluir que el Metaverso presenta un potencial considerable para el tratamiento de trastornos sexuales. Esta novedosa aproximación ofrece una alternativa prometedora que supera las limitaciones de las terapias tradicionales y podría considerarse una opción terapéutica viable, efectiva y aceptada por la población.

 

 

Enlaces
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Internacional de Doctorado
Toda la actualidad de la EID
Agenda EID
Escuela Internacional de Doctorado
Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
914887056
Buzón de Ayuda al Doctorando
Conecta con nosotros