Logos-Falcultades Actividades formativas de doctorado
 
D05100018Descarbonización del sistema energético: producción de hidrogeno y valorización de CO2.
Organiza: Programa Tecnologías industriales, Química, Ambiental, Energética, Electrónica, Mecánica, y de los Materiales

Inscripción en: https://doctorado.urjc.es/doctor
(en este momento no hay plazo abierto para preinscripción en este curso)

Coordinación: Programa Tecnologías industriales, Química, Ambiental, Energética, Electrónica, Mecánica, y de los Materiales
Plazas ofertadas: 20
Duración: 8 horas     Tipo: Específico
Modalidad: Presencial    Idioma: Español

Lugar de impartición: Campus de Móstoles. Seminario 004 , edificio Laboratorios I


Fechas de impartición
4, 6, 11, 13 marzo 2025 (10:00-12:00)


Perfil de los asistentes

Actividad dirigida principalmente a estudiantes de los Programas de doctorado en Tecnologias industriales y en Ciencias.



Objetivos

La producción y el uso de energía representan más del 75 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. Por lo tanto, la descarbonización del sistema energético es fundamental para alcanzar los objetivos climáticos para 2030 y la estrategia de lograr la neutralidad en emisiones de carbono para 2050. En este sentido, El Pacto Verde Europeo se centra en la transición hacia energías limpias como el hidrógeno renovable y en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono ya que contribuye en más del 60% al calentamiento global del planeta.

Por ello, esta actividad aborda la valorización de CO2, de modo que no solo se elimine de la atmósfera, sino que se obtengan de forma sostenible y eficiente compuestos de mayor valor añadido. Además, se tratará la producción de hidrógeno verde como fuente de energía limpia que solo emite vapor de agua a diferencia de los combustibles fósiles responsables en gran medida de los elevados niveles de dióxido de carbono en la atmosfera.



Contenidos

1. DESCARBONIZACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO. GENERALIDADES.

        - Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030,  RePower EU, The European Green Deal.

2. HIDRÓGENO VERDE.

       2.1 Situación actual y perspectivas de futuro en Europa y España.

       2.2 Procesos de producción:

  • Gasificación de biomasa, electrolisis de agua, ciclos termoquímicos.
  • Reformado con vapor de agua, reformado autotérmico y reformado seco (empleando CO2).
  • Tecnologías en desarrollo. Casos de éxito en la URJC.

      2.3 Transporte y almacenamiento.

  • Gas presurizado, licuado.
  • Portadores:  líquidos orgánicos, amoniaco.

3.   VALORIZACIÓN DE CO2.

  • Transformación mediante rutas químicas, enzimáticas y electroquímicas para la producción de moléculas plataforma y productos de alto valor añadido. 
  • Tecnologías en desarrollo. Casos de éxito en la URJC.


Competencias

CB11, CB12 y CB14



Profesorado

María Linares Serrano (2 sexenios)

Titular de Universidad del área de Ingeniería Química de la Universidad Rey Juan Carlos. Destaca su aportación en el desarrollo de materiales para la producción de hidrogeno empleando energía solar de concentración, campo en el que cuenta con trabajos publicados en revistas con elevado impacto y una patente. Fue investigadora principal de un proyecto para jóvenes investigadores de la URJC, ha participado como parte del equipo de investigación en redes de investigación de la Comunidad de Madrid, y actualmente participa en dos proyectos relacionados con la temática (Producción de H2 renovable por disociación de H2O mediante ciclos termoquímicos solares de baja temperatura y Desarrollo de óxidos metálicos no estequiométricos y su conformado macroscópico para la producción termoquímica de hidrógeno libre de CO2, financiados por la Unión Europea (NextGenerationEU) Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y la Comunidad de Madrid).

Gisela Orcajo Rincón(2 sexenios)

Titular de Universidad del área de Ingeniería Química de la Universidad Rey Juan Carlos. Destaca su aportación en el desarrollo de materiales para el almacenamiento de hidrógeno presurizado y en la valorización del CO2 vía química para la producción de productos de alto valor añadido con un elevado impacto de los trabajos publicados y la participación en diferentes proyectos de investigacion.  Actualmente es investigadora principal de un proyecto de RETOS del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2022-136321OA-C22) centrado en el estudio de valorización de CO2 mediante distintas vías de aprovechamiento, y ha sido de dos más en la misma temática (M3000 y M3032). Asimismo, ha participado como parte del equipo investigador en más de 16 proyectos nacionales y regionales desde el 2005 centrados en el almacenamiento de H2.

Alicia Carrero Fernández, (5 sexenios)

Catedrática de Ingeniería Química en la Universidad Rey Juan Carlos. Desde 2007 trabaja en la producción de hidrógeno renovable mediante reformado con vapor de compuestos oxigenados derivados de biomasa. En esta línea de investigación, ha sido IP en 3 proyectos competitivos desde 2014. Además, ha participado en 15 proyectos de investigación con financiación pública. Trabajando en la producción de hidrógeno renovable ha dirigido 4 tesis doctorales.  Asimismo, ha publicado 67 artículos científicos, 59 en revistas indexadas en JCR ubicadas en el primer y segundo cuartil (Q1 y Q2). Estas publicaciones han recibido 2849 citas con un índice h de 28. 



Selección de estudiantes

Las plazas se asignarán una vez finalizado el plazo de inscripción. Si no puede realizar la actividad, cancele su solicitud ANTES de que finalice el plazo de inscripción. La inasistencia a las actividades en las que se inscriba se penalizará en el orden de prelación de las solicitudes de actividades posteriores.



Procedimiento de control

Se llevará control de la asistencia de los alumnos a la actividad, anotando las horas presenciales realizadas. Al finalizar la actividad, se pasará un cuestionario tipo test breve a los alumnos, preguntando sobre los principales conceptos explicados durante la exposición. Para superar la actividad, habrá que acertar el 50% de las cuestiones planteadas.



Información adicional

Para obtener el certificado de la actividad, es necesario cumplir 3 requisitos:

  • Asistencia: haber asistido al menos al 80% de las horas de formación,
  • Evaluación: haber superado las pruebas o actividades de evaluación planteadas por el profesorado y
  • Encuesta de satisfacción: haber accedido a la encuesta de satisfacción de la actividad (disponible cuando el profesorado haya cerrado el acta de la actividad).

Los certificados se podrán descargar de la aplicación de gestión de actividades, una vez se haya cerrado el acta de la actividad.