Logos-Falcultades Actividades formativas de doctorado
 
D02500014Seminarios de Investigación en el ámbito de la Empresa
Organiza: Programa de Doctorado en Ciencias de la Economía y de la Empresa

Inscripción en: https://doctorado.urjc.es/doctor
(en este momento no hay plazo abierto para preinscripción en este curso)

Coordinación: Programa de Doctorado en Ciencias de la Economía y de la Empresa
Plazas ofertadas: 65
Duración: 4 horas     Tipo: Específico
Modalidad: Virtual    Idioma: Español

Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa. (Online)


Fechas de impartición
23 de abril (18:00-20:00) y 30 de abril (16.30-18.30)


Perfil de los asistentes

Doctorandos del Programa de Doctorado en Ciencias de la Economía y la Empresa (PD025) y del Programa de Doctorado de Ciencias Sociales y Jurídicas (PD021) en su rama de Economía y/o Empresa.



Objetivos

El objetivo de estos seminarios es que los doctorandos se familiaricen con la actividad investigadora y obtengan una visión general sobre temas relevantes, actuales y novedosos en el campo de la Empresa.

El conocimiento, la comprensión y el abordaje de diversas líneas de investigación novedosas les permitirá contrastar diferentes enfoques doctrinales y metodológicos, que podrán reflejar posteriormente en la redacción de su tesis doctoral



Contenidos

Se realizarán dos seminarios (sesiones) que acercarán a los alumnos investigaciones recientes en distintas áreas de estudio del mundo empresarial: el consumo y la producción sostenible y regenerativa, y el liderazgo. En ambos seminarios, se mostrará la aplicación de novedosas metodologías (bibliométricas, cuantitativas y cualitativas) empleadas para la medición de distintos fenómenos, aplicables en otros contextos y en otros campos de las ciencias empresariales.

Sesión 1: Explorando el consumo y la producción sostenible y regenerativa: Perspectivas y desafíos para la investigación. (23 de Abril del 2025)

Se presentarán los resultados de una investigación realizada por profesores de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Girona, galardonada con el Emerald Literati Award 2024. Los autores analizan los patrones de consumo sostenible de la Generación Z en el contexto gastronómico, explorando sus valores, motivaciones y comportamientos en relación con la sostenibilidad. Esta investigación se enmarca dentro de la literatura sobre regeneración y consumo responsable, aportando claves para comprender cómo esta generación redefine las experiencias gastronómicas y su impacto en la industria. El estudio ofrece implicaciones para la promoción de modelos de consumo más sostenibles y alineados con las expectativas de consumo de la Generación Z.

 

Sesión 2: Nuevos estilos de liderazgo y sus efectos en la organización: revisión y agenda de investigación. (30 de Abril del 2025)

Se presentarán los resultados de dos investigaciones recientes en el ámbito del liderazgo, realizadas por profesores de la URJC en colaboración con académicos de universidades nacionales e internacionales.

Esta sesión permitirá que los alumnos conozcan distintos estilos de liderazgo emergentes poco investigados en la literatura, y que comprendan algunos efectos de dichos estilos en trabajadores del sector servicios. A través de una visión estructurada y basada en dos estudios realizados con distintas técnicas de investigación (bibliométricas y cuantitativas), los doctorandos conocerán la evolución de la investigación científica sobre estilos de liderazgo, tendencias de investigación en este campo, y algunos de los temas más investigados, lo que permitirá plantear futuras líneas de investigación en este campo.

Los Profesores facilitarán el link de la plataforma Teams a los inscritos



Competencias

CB11: Comprensión sistemática de un ámbito de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho ámbito.

CB13: Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CB14: Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB16: Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

CA01: Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.

CA02: Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA03: Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CE01: Asentar y profundizar el conocimiento de las teorías y paradigmas esenciales en los ámbitos de la Economía y de la Empresa que facilite la comprensión sobre la interrelación entre distintos marcos de estudio y el descubrimiento de futuras líneas de investigación.

CE02: Adquirir conocimientos avanzados en el contexto de la investigación científica reconocida internacionalmente, una comprensión profunda, detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos en uno o más ámbitos investigadores en las disciplinas del programa (Economía o Empresa).

CE03: Desarrollar la capacidad de realizar una contribución original y significativa a la investigación científica en el ámbito de conocimiento de la Economía y de la Empresa y que esta contribución sea reconocida como tal por la comunidad científica internacional

CE04: Adquirir un grado de conocimiento profundo sobre los distintos diseños de investigación, así como sobre las etapas de investigación, la formulación de hipótesis y utilización de fuentes primarias o secundarias para investigar en el ámbito de conocimiento de la Economía y de la Empresa.

CE05: Demostrar su capacidad para diseñar un proyecto de investigación en alguno de los ámbitos de la Economía o de la Empresa donde aplicar sus contribuciones, sus conocimientos y metodología de trabajo.



Profesorado

Coordinadora y Responsable: Irene Huertas Valdivia

Alicia Orea Giner. Antropóloga especializada en activismo alimentario y bienestar comunitario, con un enfoque en el feminismo interseccional y la regeneración social.  A este respecto, ha obtenido el Emerald Literati Award en 2024 como coautora del artículo titulado ´The way we live, the way we travel: Generation Z and sustainable consumption in food tourism experiences´, en colaboración con Francesc Fusté-Forné. Cuenta un sexenio de investigación reconocido por ANECA y colabora como investigadora asociada en el Équipe Interdisciplinaire de Recherches sur le Tourisme de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. También soy Visiting Associate Professor en la Edinburgh Napier University. Además, es Associate Editor en  las revistas Tourism Management Perspectives, European Journal of Tourism Research y  Journal of Sustainability and Resilience. Ha compartido su experiencia internacionalmente en conferencias y cursos en instituciones de prestigio como Torrens University, TU Dublín y Henley Business School. 

Irene Huertas Valdivia. Profesora titular del departamento de Economía de la Empresa (Adm., Dir. y Org.), Economía Aplicada II y Fundamentos de Análisis Económico de la URJC, ha sido visiting scholar en la Ted Rogers School of Management de la Toronto Metropolitan University (Canadá) y en la Universidad de Guadalajara (México). Cuenta con un sexenio de investigación reconocido por ANECA y ha publicado numerosos artículos científicos en revistas indexadas en el primer cuartil de JCR, siendo algunos de sus trabajos reconocidos como “highly-cited paper” en Web of Science. Su principal ámbito de investigación es la gestión de recursos humanos y el liderazgo en empresas del sector servicios. Antes de dedicarse a la enseñanza universitaria, ocupó durante una década distintos puestos de responsabilidad en las cadenas hoteleras AC Hotels y Marriott International.



Selección de estudiantes

CRITERIOS DE ADMISIÓN:

  1. Haber realizado la inscripción en tiempo y forma.
  2. Una vez cerrado el plazo de inscripción, se asignarán las plazas, ordenadas las solicitudes por orden de solicitud.
  3. Si la demanda es mayor al número de plazas ofertadas, se priorizará a quienes hayan realizado menos actividades ofertadas por la EID y que no tengan penalizaciones.

 

CANCELACIONES:

Si no puede realizar la actividad, cancele su solicitud ANTES de que finalice el plazo de inscripción. La inasistencia a las actividades en las que se inscriba se penalizará en el orden de prelación de las solicitudes de actividades posteriores.



Procedimiento de control

Control de asistencia. Envío de resumen analítico-crítico de las ponencias.



Información adicional

Para obtener el certificado de la actividad, es necesario cumplir 4 requisitos:

  • Admisión: haberse inscrito en la plataforma y haber recibido confirmación de plaza,
  • Asistencia: haber asistido al menos al 80% de las horas de formación,
  • Evaluación: haber superado las pruebas o actividades de evaluación planteadas por el profesorado y
  • Encuesta de satisfacción: haber accedido a la encuesta de satisfacción de la actividad (disponible cuando el profesorado haya cerrado el acta de la actividad).

 

Los certificados se podrán descargar de la aplicación de gestión de actividades, una vez se haya cerrado el acta de la actividad.