Logos-Falcultades Actividades formativas de doctorado
 
D02500013Seminarios de Investigación en el ámbito de la Economía
Organiza: Programa de Doctorado en Ciencias de la Economía y de la Empresa

Inscripción en: https://doctorado.urjc.es/doctor
(en este momento no hay plazo abierto para preinscripción en este curso)

Coordinación: Programa de Doctorado en Ciencias de la Economía y de la Empresa
Plazas ofertadas: 65
Duración: 4 horas     Tipo: Específico
Modalidad: Virtual    Idioma: Español

Lugar de impartición: Online (Campus de Madrid)


Fechas de impartición
22 de abril (17:30-19:30) y 29 de abril (17:00-19:00)


Perfil de los asistentes

Doctorandos del Programa de Doctorado en Ciencias de la Economía y la Empresa y del Programa de Doctorado de Ciencias Sociales y Jurídicas en su rama de Economía y/o Empresa.



Objetivos

El objetivo de estos seminarios es que los doctorandos contacten con la actividad investigadora y obtengan una visión general sobre los temas más relevantes, actuales y novedosos en el campo de la Economía.



Contenidos

Se realizarán dos seminarios (sesiones) que acercarán a los alumnos a los desarrollos más recientes en el área de Economía de la Educación. En ambos seminarios, se mostrará la aplicación de novedosas metodologías econométricas empleadas para la medición de efectos causales en el estudio de relaciones económicas, metodologías que se pueden aplicar en otros contextos y en otros campos de la economía.

Sesión 1: “Bridging Literacy Gaps: The Impact of AI-Driven Personalized Learning on Reading Skills and Educational Equity”. 22 de abril del 2025

Se presentarán los resultados de una investigación realizada por profesores de la URJC, la London School of Economics y el Instituto Empresa. Los autores analizan el impacto de un programa de aprendizaje personalizado asistido por IA en las competencias lectoras de los estudiantes y en las diferencias educativas entre alumnos según su nivel socioeconómico y su capacidad. Esta investigación se enmarca dentro de una literatura que analiza mecanismos que pueden contribuir a la disminución de los déficits persistentes en competencias lectoras. El estudio del origen y consecuencias de dichos déficits es un tema fundamental en Economía de la Educación ya que  limitan las oportunidades en el mercado laboral y agravan las desigualdades socioeconómicas. Además, esta investigación muestra la utilización de herramientas econométricas para la medición de efectos causales aplicadas a la medición del efecto de un programa de aprendizaje.

Sesión 2: “Effects of university student mobility on the educational mismatch in Spain. Beyond the Erasmus program”. 29 de abril del 2025

Se presentarán los resultados de una investigación realizada por profesores de la URJC sobre el efecto de la movilidad de los estudiantes universitarios en su empleabilidad tras la graduación. En concreto, se estudia si los programas de movilidad como Erasmus contribuyen a mejorar la adecuación de las competencias de los graduados universitarios a las requeridas por el mercado laboral, disminuyendo el desajuste vertical (sobreeducación) y el horizontal (relativo a la rama de estudio). También se analiza el impacto de la movilidad sobre competencias de los universitarios (conocimiento de idiomas, competencias digitales,…) que pueden afectar a su empleabilidad al graduarse. La investigación muestra la utilización de metodologías econométricas como variables instrumentales para la corrección de sesgos en la medición del efecto causal entre la movilidad Erasmus y la adquisición de las competencias necesarias que se demandan en el mercado laboral

 

Los Profesores facilitarán el link de la plataforma Teams a los inscritos



Competencias

CB11: Comprensión sistemática de un ámbito de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho ámbito.

CB13: Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CB14: Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB16: Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

CA01: Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.

CA02: Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA03: Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CE01: Asentar y profundizar el conocimiento de las teorías y paradigmas esenciales en los ámbitos de la Economía y de la Empresa que facilite la comprensión sobre la interrelación entre distintos marcos de estudio y el descubrimiento de futuras líneas de investigación.

CE02: Adquirir conocimientos avanzados en el contexto de la investigación científica reconocida internacionalmente, una comprensión profunda, detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos en uno o más ámbitos investigadores en las disciplinas del programa (Economía o Empresa).

CE03: Desarrollar la capacidad de realizar una contribución original y significativa a la investigación científica en el ámbito de conocimiento de la Economía y de la Empresa y que esta contribución sea reconocida como tal por la comunidad científica internacional

CE04: Adquirir un grado de conocimiento profundo sobre los distintos diseños de investigación, así como sobre las etapas de investigación, la formulación de hipótesis y utilización de fuentes primarias o secundarias para investigar en el ámbito de conocimiento de la Economía y de la Empresa.

CE05: Demostrar su capacidad para diseñar un proyecto de investigación en alguno de los ámbitos de la Economía o de la Empresa donde aplicar sus contribuciones, sus conocimientos y metodología de trabajo.



Profesorado

Coordinador y Responsable: María Jesús Arrazola

Ismael Sanz Labrador. Profesor del Departamento de Economía Aplicada I de la URJC y Visiting Senior Fellow de la London School of Economics (LSE). Doctor en Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de artículos en revistas de investigación tan prestigiosas como Economic Journal, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Scandinavian Journal of Economics, Canadian Journal of Economics, European Journal of Political Economy, Public Choice o IZA Journal of Labour Studies.

Fernando Pinto Hernández. Profesor del Departamento de Economía Aplicada II de la URJC. Doctor en Economía y Máster en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas por la Universidad de Salamanca. Sus principales áreas de investigación se centran en la economía laboral y pública. Es autor de artículos en revistas de investigación tan prestigiosas como Labour Economics, Studies in Higher Education, International Journal of Manpower, Social Indicators Research o The Economic and Labour Relations Review



Selección de estudiantes

CRITERIOS DE ADMISIÓN:

  1. Haber realizado la inscripción en tiempo y forma.
  2. Una vez cerrado el plazo de inscripción, se asignarán las plazas, ordenadas las solicitudes por orden de solicitud.
  3. Si la demanda es mayor al número de plazas ofertadas, se priorizará a quienes hayan realizado menos actividades ofertadas por la EID y que no tengan penalizaciones.

 

CANCELACIONES:

Si no puede realizar la actividad, cancele su solicitud ANTES de que finalice el plazo de inscripción. La inasistencia a las actividades en las que se inscriba se penalizará en el orden de prelación de las solicitudes de actividades posteriores.



Procedimiento de control

Control de asistencia. Envío de resumen analítico-crítico de las ponencias.

 



Información adicional

Para obtener el certificado de la actividad, es necesario cumplir 4 requisitos:

  • Admisión: haberse inscrito en la plataforma y haber recibido confirmación de plaza,
  • Asistencia: haber asistido al menos al 80% de las horas de formación,
  • Evaluación: haber superado las pruebas o actividades de evaluación planteadas por el profesorado y
  • Encuesta de satisfacción: haber accedido a la encuesta de satisfacción de la actividad (disponible cuando el profesorado haya cerrado el acta de la actividad).

 

Los certificados se podrán descargar de la aplicación de gestión de actividades, una vez se haya cerrado el acta de la actividad.