Se tratarán con detalle los siguientes temas, todos ellos con casos y usos prácticos:
Sesión 1: Fundamentos y herramientas colaborativas para la investigación (4 horas)
1. Introducción a la gestión colaborativa en investigación
· Importancia de la colaboración en equipos de investigación para el desarrollo de tesis doctorales.
· Conceptos clave: Groupware, metodologías ágiles y su aplicación en el ámbito académico.
· Definición de objetivos y planificación en equipos inteligentes.
2. Técnicas de trabajo de grupos inteligentes
· Fundamentos del trabajo colaborativo eficiente.
· Roles y dinámicas en equipos de investigación.
· Herramientas para identificar fortalezas y asignar responsabilidades en el grupo.
3. Introducción a muros colaborativos con Padlet
· Creación de muros colaborativos: organización de ideas, recopilación de recursos y visualización de proyectos.
· Configuración básica de Padlet para el trabajo en equipo.
· Ejercicios prácticos: elaboración de un muro temático para la planificación de una tesis doctoral.
4. Privacidad y gestión en Padlet
· Configuración de permisos: acceso público, privado y colaborativo.
· Compartición de recursos y estrategias para fomentar la participación.
· Discusión y debate mediante Padlet: cómo utilizarlo para promover la interacción.
5. Herramientas de diagramado de flujo colaborativo: Diagrams.net (Draw.io)
· Creación de diagramas de flujo y mapas conceptuales en línea.
· Integración de Diagrams.net con Google Drive para el trabajo colaborativo.
· Caso práctico: diseño de un flujo de trabajo para la organización de tareas de una tesis doctoral.
Sesión 2: Aplicaciones avanzadas y planificación estratégica de tesis (4 horas)
1. Gestión avanzada de tareas y cronogramas con Trello, Hack & Plan y Miro
· Introducción general a las herramientas de gestión visual:
o Importancia de estructurar las tareas en proyectos de investigación.
o Principios de metodologías ágiles aplicados a tesis doctorales.
· Trello:
o Organización de tareas mediante tableros, listas y tarjetas.
o Uso de etiquetas, checklists y plazos para gestionar objetivos específicos.
o Automatización de procesos con Power-Ups (como calendarios o integraciones externas).
o Caso práctico: creación de un tablero con las fases de una tesis doctoral (revisión bibliográfica, diseño metodológico, análisis de datos, redacción).
· Hack & Plan (ideal para proyectos más técnicos):
o Introducción a su enfoque orientado al desarrollo estructurado (por ejemplo, investigación basada en datos o programación).
o Uso de "actividades" categorizadas (diseño, implementación, validación) para planificar proyectos de investigación complejos.
o Ventajas frente a otras herramientas para proyectos con múltiples dependencias.
o Caso práctico: diseño de un plan para organizar las fases experimentales de una tesis doctoral.
· Miro:
o Herramienta visual para la planificación creativa y colaborativa.
o Creación de diagramas de flujo, mapas conceptuales y tableros Kanban en un entorno visual flexible.
o Aplicaciones en investigación: estructuración de ideas, diseño de flujos de trabajo y gestión visual de tareas.
o Caso práctico: diseño colaborativo de un tablero Kanban en Miro para visualizar las etapas de la tesis doctoral.
· Organización de tareas en proyectos de investigación: planificación por fases y hitos.
· Uso de etiquetas, plazos y asignación de tareas para mejorar la productividad.
· Ejercicio práctico: creación de un tablero para la planificación integral de una tesis doctoral.
2. Gestión de referencias bibliográficas con Zotero
· Introducción a Zotero y su importancia en la investigación académica.
· Creación de bibliotecas colaborativas y organización de referencias.
· Exportación de citas y creación de bibliografías automatizadas en documentos académicos.
· Actividad práctica: creación de un proyecto de investigación compartido con Zotero.
3. Uso de GitHub para la organización y colaboración en proyectos de investigación
· Control de versiones para tesis doctorales:
o Conceptos básicos: repositorios, commits, ramas y merge.
o Ejemplos prácticos: control de versiones de capítulos de la tesis, scripts de análisis de datos o documentos compartidos.
· Gestión de proyectos en GitHub:
o Uso de GitHub Projects para organizar tareas mediante tableros visuales.
o Asignación de issues para gestionar problemas, hitos y revisiones de proyectos.
· Documentación y colaboración:
o Creación de un README efectivo para describir objetivos y avances del proyecto.
o Uso de wikis para documentar metodologías y resultados.
· Caso práctico: creación de un repositorio para gestionar los datos, documentos y tareas de una tesis doctoral.
4. Almacenamiento y compartición de documentos con OneDrive
· Organización eficiente de carpetas y archivos para equipos de investigación.
· Configuración de permisos y roles para garantizar la privacidad y colaboración.
· Caso práctico: creación de un sistema de almacenamiento y gestión para los materiales de una tesis doctoral.
5. Introducción a la creación de mapas mentales y lluvia de ideas con Coggle y Miro
· Uso de mapas mentales para la estructuración de ideas y desarrollo de líneas de investigación.
· Ventajas de los mapas mentales colaborativos para la planificación estratégica de tesis.
· Actividad práctica: elaboración de un mapa mental con un plan preliminar de tesis doctoral. |