Lugar de impartición: Salón de Grados del Departamental I
(Campus de Fuenlabrada)
Fechas de impartición
7 de octubre de 2025 (11:00 -14:00h)
Perfil de los asistentes
Miembros de las comisiones académicas
Directores/as de tesis doctorales
Objetivos
Reflexionar sobre el cambio de paradigma en la evaluación científica. Dar a conocer la transición desde un enfoque centrado en métricas cuantitativas hacia el modelo integral de COARA, que reconoce la calidad, diversidad y contexto de las contribuciones investigadoras desde la etapa R1.
Impulsar el compromiso institucional con una evaluación responsable.
Destacar la adhesión a COARA como parte de un proceso de transformación compartido con ANECA y CRUE, alineado con marcos internacionales que promueven la ciencia abierta, la transparencia y la cooperación global.
Contribuir a una visión multimensional del impacto.
Fomentar el reconocimiento de aportaciones con valor científico, académico, tecnológico, económico o social, incorporando herramientas como la bibliometría narrativa para contextualizar las aportaciones.
Alinear los procesos institucionales con los nuevos principios de COARA.
Promover cambios progresivos en los criterios y prácticas evaluativas, integrando los principios de COARA en los programas de doctorado y reforzando la coherencia a lo largo de la carrera investigadora.
Contenidos
Evolucionando el modelo de evaluación científica.
Superar el enfoque basado exclusivamente en métricas cuantitativas.
Adoptar el compromiso institucional con COARA y su enfoque integral.
Integrar la evaluación responsable desde el inicio de la carrera investigadora (R1).
COARA y el impulso internacional de una evaluación responsable.
COARA como síntesis de dos décadas de iniciativas transformadoras.
Evaluar en función de la calidad, diversidad, contexto y transparencia en el marco.
Fomentar la ciencia abierta, las redes colaborativas y la internacionalización en el marco de la Investigación e Innovación Responsable.
Reconocer y narrar el impacto en todas sus dimensiones.
El impacto desde una perpectiva multimensional: científico, tecnológico, académico, económico y social.
Incorporar la bibliometría narrativa como herramienta de contextualización.
Promover perfiles R1 diversos, con aportaciones útiles y con impacto real.
Alinear las estructuras institucionales con los nuevos principios.
Reorientar criterios y prácticas a partir de un modelo progresivo de integración de nuevas métricas más robustas y diversas.
Integrar los principios de COARA el el doctorado para fortalecer la coherencia en la carrera investigadora.
Competencias
Analiza críticamente los modelos de evaluación científica, identificando las limitaciones del enfoque tradicional basado en métricas cuantitativas y reconociendo la necesidad de un enfoque más contextual, responsable y alineado con estándares internacionales.
Interpreta y aplica los principios del nuevo modelo de evaluación propuesto por COARA, integrando criterios de calidad, diversidad, transparencia que se ajustan al diseño y valoración integral de las trayectorias investigadoras.
Evalúa el impacto de la actividad científica en múltiples dimensiones, incorporando perspectivas científicas, tecnológicas, sociales, económicas y académicas.
Propone mejoras en las estructuras y procesos institucionales relacionados con la formación doctoral (R1), orientadas a la incorporación progresiva de buenas prácticas de evaluación responsable, internacionalización, trabajo en red y ciencia abierta.
Profesorado
Manuel Gertrudix Barrio
Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Rey Juan Carlos, coordinador del grupo de investigación Ciberimaginario, y coeditor de la revista científica Icono14. Especialista en comunicación y en formación digital, ha sido IP de 12 proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales y ha participado en más de 25. Tiene una extensa producción científica con más de 150 publicaciones entre artículos de investigación, capítulos de libros y monografías.
Ha sido Vicerrector de Calidad, Ética y Buen Gobierno de la URJC (2018 – 2021), Director Académico del Centro de Innovación en Educación Digital de la URJC (2013-2017), Consejero Técnico de Nuevas Tecnologías (2003-2007) y Jefe de Servicio de educación a distancia del Ministerio de Educación. Ha sido profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid (1999-2002), la Universidad Francisco de Vitoria (1999-2003) y la Universidad Carlos III de Madrid (2003-2007).
La sesión combina exposiciones teóricas para presentar los fundamentos del nuevo modelo de evaluación científica con actividades prácticas breves y de debate orientadas al análisis crítico y la aplicación práctica de estos principios al contexto institucional.
Se fomentará la reflexión colectiva a través de ejemplos y dinámicas breves que permitan identificar cuáles son las oportunidades de mejora y formular propuestas de alineación progresiva en los ámbitos de actuación de los participantes: dirección de tesis, comisiones, gestión de programas de doctorado, etc.
Procedimiento de control
Registro de participación.
Participación en los debates y dinámicas de grupo.
European Commission: Athena-RIC, Directorate-General for Research and Innovation, PPMI, Seureco-Erasme, UNU-MERIT, Stančiauskas, V., Brozaitis, H., Notten, A., Hollanders, H., Papageorgiou, H., Manola, N., Zagame, P.Le-Mouel, P., Study to support the monitoring and evaluation of the framework programme for research and innovation along key impact pathways – Indicator methodology and metadata handbook, Stančiauskas, V.(editor), Brozaitis, H.(editor), Notten, A.(editor), Hollanders, H.(editor), Papageorgiou, H.(editor), Manola, N.(editor), Zagame, P.(editor) and Le-Mouel, P.(editor), Publications Office of the European Union, 2022, https://data.europa.eu/doi/10.2777/44653
European Commission. (2005). The European Charter for Researchers: The Code of Conduct for the Recruitment of Researchers [La Carta Europea del Investigador: Código de Conducta para la Contratación de Investigadores]. EURAXESS. https://euraxess.ec.europa.eu/jobs/charter
Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L. et al. Bibliometrics: The Leiden Manifesto for research metrics. Nature520, 429–431 (2015). https://doi.org/10.1038/520429a
Ley 17/2022, de 6 de septiembre, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. (2022). Boletín Oficial del Estado, 214, 1–65. https://www.boe.es/eli/es/l/2022/09/06/17
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (2020). Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021–2027. https://www.ciencia.gob.es
Real Decreto 576/2023, de 4 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas oficiales de doctorado. (2023). Boletín Oficial del Estado, 160, 88015–88048. https://www.boe.es/eli/es/rd/2023/07/04/576
San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA). https://sfdora.org
Torres Salinas, D., Orduña-Malea, E., Delgado-Vázquez, A., & Arroyo Machado, W. (2024). Fundamentos de Bibliometría Narrativa. https://hdl.handle.net/10481/86810
Información adicional
Esta Actividad se ofrece de forma gratuita, pero la asistencia al 80% de las sesiones es obligatoria si se desea que compute como actividad trasversal en el Documento de Actividades.
Dado el número limitado de plazas, se espera que aquellos estudiantes que se preinscriban y sean admitidos, asistan a la actividad formativa. Si no es posible la asistencia, se deberá anular la inscripción con la suficiente antelación. De no hacerlo así, se pondrá en conocimiento de los tutores, directores y Comisión Académica correspondientes, y se perderá la prioridad para inscribirse en las siguientes actividades transversales de doctorado.
La EID garantiza la realización de un 5% de sus actividades transversales ofertadas en un curso académico a aquellos estudiantes que acrediten documentalmente un grado de discapacidad igual o superior al 33 %. El estudiantado en esta situación podrá acceder a una de las actividades ofertadas por la EID atendiendo a esta circunstancia y podrán solicitar la admisión al resto de las actividades formativas transversales en igualdad de condiciones del resto de los estudiantes de doctorado.