Logos-Falcultades Actividades formativas de doctorado
 
D02600002Cómo Investigar en Ciencias de la Comunicación
Organiza: Comisión académica del programa Ciencias de la Comunicación

Inscripción en: https://doctorado.urjc.es/doctor
(en este momento no hay plazo abierto para preinscripción en este curso)

Coordinación: Comisión académica del programa Ciencias de la Comunicación
Plazas ofertadas: 20
Duración: 16 horas     Tipo: Específico
Modalidad: Híbrida    Idioma: Español

Lugar de impartición: Edificio Departamental. Seminario: 125. (Campus de Fuenlabrada)


Fechas de impartición
20 Febrero (17:00 a 21:00h), 27 Febrero (17:00 a 21:00h), 6 Marzo (17:00 a 21:00h), 13 Marzo (17:00 a 21:00h)


Perfil de los asistentes

Orientado a los estudiantes que se matriculan por vez primera en el Programa en Ciencias de la Comunicación.



Objetivos

Planteamiento de la tesis doctoral. Elección del tema. Problema de investigación. Formulación de objetivos, hipótesis y variables. Técnicas y aplicaciones de utilidad.
Desarrollo de la investigación. Marco teórico y conceptual. Planteamiento metodológico. Análisis y discusión de los resultados.

Redacción, defensa y publicación de la tesis doctoral.



Contenidos

Los estudiantes obtendrán una visión general sobre cómo realizar una tesis doctoral de éxito las líneas específicas del programa.

Conocerán el proceso desde el planteamiento de la investigación hasta su publicación pasando por la fase de desarrollo y redacción de la tesis doctoral.



Competencias

CB11, CB12, CB16, CA01, CA02, CA06, CE01, CE03, CE06, CE10



Profesorado

Gloria Gómez Diago

Profesora de Métodos de investigación en Comunicación y de Teorías de la Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos. Doctora con Premio Extraordinario de Doctorado con la tesis doctoral Para investigar en comunicación. 400 ideas y una propuesta para actualizar el paradigma de la Interacción (Universidad Rey Juan Carlos). Su principal línea de trabajo es la metainvestigación y/o la historia de la investigación en comunicación. Más recientemente, en el contexto del proyecto “Empleabilidad y emprendimiento en comunicación en el contexto digital: demandas del mercado de trabajo, oferta formativa universitaria y experiencia laboral de los graduados” (2020-2024)  (EMPLECOM), (IPs: Manuel Martínez Nicolás y Carmen García Galera), ha trabajado y trabaja en el análisis de las características y de las demandas del mercado laboral de la comunicación y también en el estudio acerca de las maneras en las que se puede abordar la inteligencia artificial desde el ámbito académico. Sus trabajos han sido publicados en diversas revistas científicas y en volúmenes colectivos y en los últimos 10 años ha presentado alrededor de 30 trabajos en reuniones científicas, organizados por las asociaciones más relevantes en el campo de la Comunicación. Es Vicechair del Temporary Working Group (TWG) Media Literacies and Communication Competencies (MLCC) (European Communication Research and Education Association) e integra asociaciones científicas como AE-IC (Asociación Española de Investigación en Comunicación), IAMCR (The International Association for Media and Communication Research), ICA (International Communication Association) y ECREA (European Communication Research and Education Association).



Selección de estudiantes

Las plazas se asignarán una vez finalizado el plazo de inscripción. Si no puede realizar la actividad, cancele su solicitud ANTES de que finalice el plazo de inscripción. La inasistencia a las actividades en las que se inscriba se penalizará en el orden de prelación de las solicitudes de actividades posteriores.



Procedimiento de control

Registro de asistencia mediante sistema de control para los estudiantes que asisten de forma presencial, y mediante medios de control telemáticos para los asistentes online.

Entrega de un análisis sobre las características del proceso investigador en Ciencias de la Comunicación.



Información adicional

Asistencia y ejercicio final.

Para obtener el certificado de la actividad, es necesario cumplir 3 requisitos:

  • Asistencia: haber asistido al menos al 80% de las horas de formación,
  • Evaluación: haber superado las pruebas o actividades de evaluación planteadas por el profesorado y
  • Encuesta de satisfacción: haber accedido a la encuesta de satisfacción de la actividad (disponible cuando el profesorado haya cerrado el acta de la actividad).

Los certificados se podrán descargar de la aplicación de gestión de actividades, una vez se haya cerrado el acta de la actividad.