Lugar de impartición: Salón de Grados del Departamental II
(Campus de Móstoles)
Fechas de impartición
3, 4 y 5 de febrero de 2025 de 10 a 14 h
Perfil de los asistentes
Estudiantes de programas de doctorado de Ciencias; de Conservación de Recursos Naturales; de Tecnologías Industriales: Química, Ambiental, Energética, Electrónica, Mecánica y de los Materiales; de Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos y de Artes y Humanidades (Especialidad Prehistoria-Arqueología).
Objetivos
El objetivo principal es que los estudiantes conozcan los métodos de datación más habituales y sean capaces de valorar cuáles se ajustan mejor o pueden aplicarse para la datación de procesos naturales y antrópicos relacionados con su investigación.
Para ello se reconocerán los fundamentos teóricos de cada método, los rangos de edad para los que son aplicables y el tipo de material, mineral o elemento que puede ser utilizado. Prestando especial atención a las ventajas y las limitaciones de cada método.
Contenidos
Datación relativa y absoluta.
Métodos de datación radiométricos (14C, 40K/40Ar, 40Ar-39Ar, U-Pb, trazas de fisión, etc).
Métodos de datación cronoestratigráficos y químicos (quimioestratigrafía, luminiscencia, termoluniscencia, isótopos estables, etc).
Métodos de datación biológicos (bioestratigrafía, liquenometría, dendrocronología, etc.).
Competencias
Capacidad para planificar experimentos, utilizando el diseño más idóneo en cada caso, para la comprobación de las hipótesis planteadas.
Habilidad en el manejo de las fuentes bibliográficas, documentales y de las herramientas propias del trabajo de campo referidas a cada línea de investigación.
Profesorado
Dr. Fidel Martín González. Profesor Titular de Universidad, URJC. Profesor responsable de la actividad. Cuenta con 3 sexenios de investigación.
Dra. Raquel Herrera Espada. Profesora Contratada Doctora, URJC. Cuenta con 2 sexenios de investigación.
Dra. María Najarro de la Parra. Profesora Contratada Doctora, URJC. Cuenta con 2 sexenios de investigación.
Selección de estudiantes
Las plazas se asignarán una vez finalizado el plazo de inscripción. Si no puede realizar la actividad, cancele su solicitud ANTES de que finalice el plazo de inscripción. La inasistencia a las actividades en las que se inscriba se penalizará en el orden de prelación de las solicitudes de actividades posteriores.
Procedimiento de control
El aprovechamiento del taller consiste en el control de la asistencia al mismo y la entrega y evaluación de un ejercicio práctico, en el cual se pedirá la aplicación de alguno de los métodos explicados en la investigación de cada estudiante.