Logos-Falcultades Actividades formativas de doctorado
 
AEID00011SPOC Bases metodológicas para la investigación científica
Organiza: Escuela Internacional de Doctorado

Inscripción en: https://doctorado.urjc.es/doctor
(en este momento no hay plazo abierto para preinscripción en este curso)

Coordinación: Escuela Internacional de Doctorado
Plazas ofertadas: 25
Duración: 10 horas     Tipo: Transversal
Modalidad: Virtual    Idioma: Español

Lugar de impartición: ONLINE: Aula virtual (Online)


Fechas de impartición
Del 17 de marzo al 4 de abril de 2025 (asíncrona). Tutorías grupales online de asistencia voluntaria: M 25/03 de 16:00 a 17:00; J 27/03 de 13:00 a 14:00


Perfil de los asistentes

Estudiantes matriculados/as en el primer curso de cualquiera de los Programas de Doctorado de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC. Esta actividad está dirigida a estudiantes de 1er. curso de doctorado de cualquier ámbito de conocimiento.



Objetivos

La presente AF contribuye a:

1. Desarrollar la capacidad de conceptualización de la tesis doctoral mediante la comprensión de las diferentes fases que constituyen el hecho y el proceso investigador.

2. Visualizar la aplicación del Método científico a los fenómenos de la realidad independientemente de su naturaleza (de su campo de estudio).

3. Que los/las doctorandos/as de diferentes ramas de conocimiento sean capaces de concebir de forma concreta las ideas sobre su tesis doctoral que en los comienzos, suelen tener de manera abstracta

En definitiva, la presente AF pretende ser útil para la confección del llamado Plan de Investigación, que durante el primer año académico los/as doctorandos/as deben cumplimentar bajo la supervisión de quienes les dirija la tesis.



Contenidos

Los materiales de esta actividad abordan: la creación del conocimiento, las metodologías de la investigación empírica y la divulgación de resultados.

1. Método científico: El procedimiento científico. Elementos lógicos y empíricos: preguntas de investigación, hipótesis, objetivos, hechos, variables y datos.

2. Recursos y fuentes académico-científicos. Planteamiento técnico de los términos de búsqueda. Herramientas de búsqueda.

3. Producción y divulgación científicas. Estructura y lógica de la comunicación científica: de las operaciones a las palabras.



Competencias

CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.



Profesorado

Patricia Izquierdo Iranzo.

Formación y docencia relevante para esta AF: Patricia Izquierdo Iranzo se doctoró en el Dpto. de Teoría y Metodología de la Comunicación de la Facultad de CC. de la Información de la UCM.  Entre 2014-2020 imparte la asignatura de grado: Métodos de Investigación en Comunicación en diferentes grados de la URJC. Entre 2013 y 2016 imparte a nivel de Máster oficial la asignatura: Técnicas cualitativas en investigación.  Este curso 2024-25 es ya la 8ª edición de este SPOC, Bases metodológicas para la investigación científica, producido por el CIED y diseñado, conceptualizado e impartido por Patricia Izquierdo Iranzo.  

Publicaciones y actividad investigadora relevante para esta AF:

En esta materia ha publicado 2 manuales: - (2017) El método científico y la lógica metodológica. Introducción a la asignatura Métodos de investigación en comunicación - (2018) Proceso lógico, metodológico y expositivo. Apuntes básicos de la asignatura Métodos de investigación en comunicación (2018), ambos en la Editorial UNO.  Y varios artículos científicos sobre metainvestigación y metodología consultables en: https://orcid.org/0000-0001-9429-2822  

Co-IP del grupo de alto rendimiento de investigación en mediación y comunicación GUIMEDCOM; desde 2014 investigadora del grupo de investigación de excelencia MDCS de la Universidad Complutense; y miembro de la Sección Temática de Teorías y Métodos de Investigación de la Asociación Española de Investigación en Comunicación.



Metodología

-Desde el comienzo del curso los materiales estarán disponibles en el aula virtual para que cada estudiante decida su propio ritmo de aprendizaje.

-Apoyo docente síncrono a través de tutorías grupales online de asistencia voluntaria en las que en directo se resuelven casos (formulación de hipótesis, definición de objetivos, establecimiento de objetos materiales según el objeto de estudio…) de los/as doctorandos/as que quieran poner sus tesis como casos de trabajo, y se solventan las dudas planteadas sobre los materiales.

-Todo ello ayuda al doctorando/a a cumplimentar el modelo de Plan de investigación de la EID, siguiendo unas instrucciones facilitadas por la docente. Esta primera elaboración de su Plan de investigación, además de constituir la tarea necesaria para superar esta actividad formativa, será un útil borrador de trabajo que podrán continuar elaborando con sus directoras/es de tesis hasta su entrega definitiva en la EID como requisito para culminar su primer año de doctorado.



Selección de estudiantes

CRITERIOS DE ADMISIÓN:

  1. Haber realizado la inscripción en tiempo y forma y cumplir el perfil de asistentes.
  2. Una vez cerrado el plazo de inscripción, se asignarán las plazas, ordenadas las solicitudes por orden de solicitud.
  3. Si la demanda es mayor al número de plazas ofertadas, se priorizará a quienes hayan realizado menos actividades ofertadas por la EID y que no tengan penalizaciones.

 

CANCELACIONES:

Si no puede realizar la actividad, cancele su solicitud ANTES de que finalice el plazo de inscripción. La inasistencia a las actividades en las que se inscriba se penalizará en el orden de prelación de las solicitudes de actividades posteriores.



Procedimiento de control

Actividad asíncrona: desde el comienzo del curso los materiales estarán disponibles en el aula virtual para que cada estudiante decida su propio ritmo de aprendizaje.

No hay asistencia obligatoria, el curso se puede seguir con los materiales disponibles en el aula virtual.

 

VOLUNTARIO:

Se ofrecen 2 videotutorías grupales síncronas de asistencia voluntaria (M 25/3 de 16 a 17 h y J 27/3 de 13 a 14 h), y no quedarán grabadas.

 

OBLIGATORIO:

Evaluación: Los estudiantes presentarán un Plan de Investigación, siguiendo el modelo de Plan de investigación de la EID y las instrucciones facilitadas por la docente.

 

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 4 de abril de 2025 hasta las 23:59 hora local española, por el aula virtual. No se admitirán entregas por otras vías.



Bibliografía

-Bunge, M. (1983): La investigación científica. Barcelona: Ariel.

-Gaitán Moya, J. A. y Piñuel Raigada, J. L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social, Síntesis, Madrid.

-García Jiménez, L. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Andamios, 4 (8), 185-212. 

-Hatch, A. & Patterson M. (2019). How journals can publishers help to reform research assessment. Sci Ed 2019; 42:41-43.

-Izquierdo Iranzo, Patricia (2018a): El método científico y la lógica metodológica. Introducción a la asignatura Métodos de investigación en comunicación (I). Albacete: Editorial UNO.

-Izquierdo Iranzo, Patricia (2018b): Proceso lógico, metodológico y expositivo. Apuntes básicos de la asignatura Métodos de investigación en comunicación (II). Albacete: Editorial UNO.

-King, D.A. (2004) The Scientific Impact of Nations: What Different Countries get for their Research Spending. Nature 430, (6997): 311-316. 

-Kuhn, T. (2001). La estructura de las revoluciones científicas. México DF: Fondo de Cultura Económica.

-Leavy, P. (2017).  Research Design: Quantitative, Qualitative, Mixed Methods, Arts-Based, and Community-Based Participatory Research Approaches. New York: Guilford.

-Maisonobe, M,. Grossetti, M., Milard, B., Jégou, L. & Eckert, D. (2017). The global geography of scientific visibility: a deconcentration process (1999–2011), Scientometrics, octobre 2017.



Información adicional

Para obtener el certificado de la actividad, es necesario cumplir 2 requisitos:

  • Evaluación: haber superado las actividades de evaluación planteadas por el profesorado y
  • Encuesta de satisfacción: haber accedido a la encuesta de satisfacción de la actividad (disponible cuando el profesorado haya cerrado el acta de la actividad).

 

Los certificados se podrán descargar de la aplicación de gestión de actividades, una vez se haya cerrado el acta de la actividad.