Estudiantes matriculados/as en algún Programa de Doctorado de la Escuela Internacional de Doctorado de la URJC. Dirigida a TODOS LOS PROGRAMAS.
Objetivos
Reflexionar y tratar de dar respuesta a las preguntas –técnicas y conceptuales– que pueden surgir en cuanto a las metodologías participativas y el concepto ‘ciencia ciudadana’. Contemplar la ciencia ciudadana como objeto de investigación.
Contenidos
La ciencia ciudadana puede definirse como el conjunto de metodologías a través de las cuales toda persona interesada puede participar activamente en alguna de las etapas del ciclo investigador, aun sin contar con las titulaciones académicas específicas. La historia de la ciencia –o de la generación de conocimiento– ofrece muchos y diversos ejemplos de actividades que hoy podríamos denominar ‘ciencia ciudadana’. Sin embargo, en las últimas décadas, particularmente en la última, se constata una expansión del fenómeno, tanto en el ámbito académico –con un número exponencialmente creciente de publicaciones científicas que incluyen datos y/o metodologías de ciencia ciudadana– como en legislaciones de diversos países que la potencian.
En función de las áreas y metodologías de estudio –también en número creciente– y de los objetivos de investigación, tienen lugar muy relevantes impactos de tipo social, económico, educativo, ambiental, cultural y político, entre otros. A la vez, son también muchas las preguntas –técnicas y conceptuales– que pueden surgir en cuanto a las metodologías participativas concretas y al respecto del mismo concepto ‘ciencia ciudadana’. En este sentido, la misma ciencia ciudadana es también objeto de investigación.
La charla, de interés para personas formándose en la actividad investigadora, incluirá también una reflexión en torno a algunas de estas últimas preguntas.
Profesorado
Maite Pelacho.
Maite Pelacho, física con experiencia en investigación medioambiental y filosofía de la ciencia, es investigadora y gestora de proyectos de ciencia ciudadana en la Fundación Ibercivis. En concreto, coordina el Observatorio de Ciencia Ciudadana en España. Maite ha investigado y participado en proyectos de ciencia ciudadana desde 1994. Ha trabajado en la coordinación y puesta en marcha de diferentes planes de fortalecimiento de la ciencia ciudadana en España, concretamente con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Universidades.
Selección de estudiantes
CRITERIOS DE ADMISIÓN:
Haber realizado la inscripción en tiempo y forma.
Una vez cerrado el plazo de inscripción, se asignarán las plazas, ordenadas las solicitudes por orden de solicitud.
Si la demanda es mayor al número de plazas ofertadas, se priorizará a quienes hayan realizado menos actividades ofertadas por la EID y que no tengan penalizaciones.
CANCELACIONES:
Si no puede realizar la actividad, cancele su solicitud ANTES de que finalice el plazo de inscripción. La inasistencia a las actividades en las que se inscriba se penalizará en el orden de prelación de las solicitudes de actividades posteriores.
Procedimiento de control
- Asistencia online SÍNCRONA al seminario.
- Además, es necesario realizar y aprobar un cuestionario online sobre el contenido impartido por la ponente.
Información adicional
La actividad se realizará a través de la plataforma ZOOM de la UPM, por lo que es IMPRESCINDIBLE conectar con la cuenta de la URJC para poder verificar la asistencia. No se tendrán en cuenta conexiones con otras cuentas de correo.
Para obtener el certificado de la actividad, es necesario cumplir 3 requisitos:
Asistencia: haber asistido al menos al 80% de las horas de formación,
Evaluación: haber superado las pruebas o actividades de evaluación planteadas por el profesorado y
Encuesta de satisfacción: haber accedido a la encuesta de satisfacción de la actividad (disponible cuando el profesorado haya cerrado el acta de la actividad).
Los certificados se podrán descargar de la aplicación de gestión de actividades, una vez se haya cerrado el acta de la actividad.